Medio Limón, un colectivo de gestión cultural y comunicación

Medio Limón, un colectivo de gestión cultural y comunicación

19 Noviembre 2016

Por Rocío Cereijo

Agencia Paco Urondo: ¿Qué es Medio Limón?

MEedio Limón: Es un espacio de producción; un equipo de trabajo dedicado a la gestión cultural que se formó, más o menos en el 2007. Empezó un grupo de gente muy parecido al que está ahora y ha ido organizando distintas actividades. Al principio era un laburo que tenía que ver más con la articulación con bandas, trabajando, por un lado, sus proyectos y, por otro, tratando de potenciar algunas cuestiones relacionadas a la comunicación en sus proyectos.

Con el tiempo fuimos yendo más a la búsqueda de "la canción propia" o de las producciones propias, más allá de articular o potenciar el trabajo de una banda en particular. Entonces, empezamos a generar nuestros propios eventos que tenían sus propios mensajes, su propia estética, su propia protesta. De ese camino surge, hace cuatro años, Cultura Cumbia; de la búsqueda por las estéticas latinoamericanas, por la cultura latinoamericana. Pero somos, básicamente eso: un equipo de gestión cultural; hoy nos hacemos más cargo de que somos una productora, sabemos que hacemos trabajos de producción, porque lo fuimos aprendiendo.

APU: ¿Cómo se definían?

ML: Éramos un colectivo de amigos que hacían cosas, una cosa más hippie. También tenía que ver un poco con nuestra formación; venimos, casi todos, de la Facultad de Periodismo [y Comunicación Social, de La Plata]; de la orientación Planificación; entonces tenemos un recorrido muy profundo, muy arraigado en nosotros, del trabajo colectivo, de la gestión de procesos comunicacionales. Creo que todavía vivimos todo desde ese lugar, y lo trabajamos desde esas herramientas y lo pensamos desde ahí. Entonces, éramos eso: un equipo gestor de la comunicación.

APU: ¿Cómo surgió la idea de hacer festivales de cumbia?

ML: La idea nace a partir de que empezamos a trabajar el proyecto de Cultura Cumbia, hace cuatro años. Empezamos haciendo otro tipo de actividades, a finales de 2012. La primera actividad que fue como una especie de homenaje a Gilda; digo "una especie" porque tenía sus vueltas. Pero, básicamente invitamos a seis grupos a tocar temas de Gilda en distintos géneros: folklore, flamenco, rock, electrónica… Pasamos unos videos con entrevistas a Gilda, recitales y demás. Las actividades que venimos haciendo tienen esa característica de ser multiformatos, de tener distintos lenguajes y demás.

A finales del 2013 hicimos el primer festival, porque el formato de festival nos permite condensar un montón de estos lenguajes, propuestas y maneras distintas de hacer. En un festival se pueden combinar una fiesta, un espacio familiar, un concierto bien armado, talleres, juegos para chicos, venta de comida, que nos encanta.

APU: ¿Qué tienen pensado hacer para esta edición del festival?

ML: En el festival va a pasar de todo. Siempre que hay un escenario, con música en vivo y el eje suele estar puesto ahí. Las bandas que van a tocar definen fuertemente a la identidad y, gran parte de lo que decimos para afuera, está dicho con las bandas. Pero, además, va a haber distintos puestos de comida, desde choripanes hasta comida vegana; espacios que van a estar exponiendo ahí su trabajo; una feria de objetos, ropa cumbiera.

Voy a tratar de acordarme de todos: va a haber un proyecto que se llama Psicotropical, que son unas chicas de los alrededores de La Plata que hacen remeras particularmente ligadas a la cumbia villera, con frases de cumbia villera; otro espacio que se llama La Cumbiería, que también hace ropa, buzos y remeras; va a ver otro grupo que viene de Perú, que realiza toda una serie de diseños que rescatan la estética popular de allá, ligada a los mercados, a las bailantas y, a partir de ahí hacen un diseño, con un contenido político y social; va a estar La Maqueta, que es una cooperativa que realiza impresiones y otros productos como juegos; Matecito, que son todos los que se encargan de hacer la puesta y que, además tienen un proyecto que hacen juegos para chicos.

También va haber un gran concurso de baile que ya es tradición en nuestro festival y al que le damos mucha importancia, porque nos parece una manera muy interesante de poder difundir algunas cuestiones que tienen que ver con la cumbia y con las distintas cumbias que hay en Latinoamérica. Y, bueno, además va a haber un montón de bandas que están buenísimas.

APU: El Festival fue declarado de interés cultural por la Municipalidad de La Plata. Este festival tiene la particularidad de darse en el marco de la clausura de varios eventos culturales en la ciudad: ¿hay algún tipo de riesgo en ese sentido?

ML: El festival lo estamos haciendo en un espacio que está gestionado por una gente que lo viene laburando hace un montón. Ellos son un centro cultural, sabemos que la situación de los centros culturales en la ciudad es compleja. Por un lado, legislativamente está muchísimo mejor, porque tenemos una ordenanza de centros culturales que se pudo votar el año pasado, está vigente e, incluso, está reglamentándose. En ese sentido estamos tranquilos. Pero, por el otro, está más que claro que la situación de los espacios y de la producción cultural en la ciudad es muy delicada, está muy difícil, se han cerrado un montón de puertas y un montón de posibilidades de hacer, y creo que eso ha afectado muchísimo al circuito cultural de la ciudad.

Nosotros, que trabajamos con un montón de grupos emergentes; con un montón de bandas under, independientes; lo que nosotros llamamos la cumbia emergente, se han visto muy complicadas, básicamente para seguir laburando en los lugares en los que venían laburando. Confiamos en que este es un festival que ya tiene otras dos ediciones previas en la ciudad, que lo vamos a hacer en un lugar que es totalmente a la vista y que, el mismo Concejo Deliberante lo declaró de interés municipal. Entendemos que no hay riesgo, de todas maneras también entendemos la delicada situación para producir cultura en la ciudad.

Por eso también el festival es una suerte de manifiesto en ese sentido; es nuestra posibilidad de decir un montón de cosas, de decir que tenemos derecho a la diversión, a la alegría, al festejo, a la celebración y a trabajar, también. Todos los productores y los músicos de la ciudad tenemos derecho a laburar y, también tenemos derecho a utilizar el espacio público. Estamos en una situación donde hay que resistir ciertos embates que hay hacia las formas de producción cultural emergente que hay en la comunidad.

APU: La Plata es bastante conocida por ser cuna del rock ¿Qué pasa con la cumbia? ¿Qué articulación tienen las bandas locales con su productora?

ML: La articulación que tenemos es muy profunda en el sentido en el que desde que nosotros arrancamos el proyecto nos sentimos parte de algo más grande que estaba sucediendo. Cuando nos juntamos a escribir sobre Cultura Cumbia, su concepto y de qué manera lo íbamos a materializar, vimos que tiene que ver con un momento político, social y cultural de América Latina en el cual creo que hay toda una generación, no sólo de artistas, que está laburando con una matriz cultural latinoamericana, de otra manera.

Eso en la música se vio expresado desde muchos lugares, pero, también se vio expresado en una generación que empezó a tocar cumbia, básicamente. Que empezó a tocar cumbia desde otro lugar. Creo desde un lugar más interesado en las raíces, en la dimensión cultural como expresión profunda de la identidad latinoamericana; como un todo, como una misma cosa.

La cumbia forma parte de nuestra historia, de nuestra vida y en este momento nos parece que es algo que nos conmueve, que nos apasiona y el deseo nos lleva hacia ahí. En el festival creo que se muestra un montón ese diálogo, esa relación. Por eso hay bandas desde grupos de barrio de La Plata, Bien de Barrio, del barrio San Carlos, que también un poco representa a todos esos grupos que después van a ser los que van a estar en Pasión de sábado y en las bailantas como el under de la movida tropical, que es una escena muy grande, muy difundida, de un montón de grupos de jóvenes que están tocando hoy la cumbia que se va a bailar mañana.

Vamos a cerrar con Mala Fama, que es un consagrado. Es como un referente muy importante de la vieja escuela de la cumbia villera, de esos grupos que nacieron en el año 2000 y que tienen un montón de historia y con los que nosotros también tenemos un montón de historia. Con Hernán no es la primera actividad que hacemos: hemos ido a la Villa 31 con Mala Fama, Hernán vino a tocar a la Facultad de Periodismo en una oportunidad en la que participamos de un adelanto de la película Alta cumbia, y él se quedó charlando, tocando la guitarra para todos los muchachos y las muchachas que vinieron a escuchar. También pudimos producir con él una parte de un espectáculo en Tecnópolis que se llamó la Cumbia Argentina Salud. Creemos que su presencia nos va a ayudar a conectarnos con otros públicos que no son a los que llegamos desde nuestras redes sociales y que vamos a poder tener con ellos una cosa que es un poco el sentido del proyecto Cultura Cumbia: tener una conversación en relación a qué es la cumbia en Latinoamérica, qué es la cumbia para nosotros, qué es la cumbia para nosotros. El festival es una manera de hacerlo.