"El Matadero y otras obras gauchescas están presentes en el libro"
LA PACO URONDO: Estás trabajando en un libro de poesías que se llama “Portal de ovejas” y además sos músico…
Alejandro Castro: Sí. Ante todo en la participación del grupo “Ollantay” que tuvo su momento entre los años 80 y 90, de hecho hubo un premio muy importante que se entregaba por primera vez, el premio ACE. También sigo haciendo cosas en la música.
LA PACO URONDO: En “Portal de ovejas”, según la lectura que pude hacer, se impone un ritmo que es continuo, que tiene mucho de folcklore latinoamericano.
AC: Se juntan varias cosas. Sin duda, la impronta de todo lo que estuve escuchando y viviendo con respecto a la música y los viajes que ésta me dio, está, junto con un montón de otras lecturas del estilo, en el libro.
LA PACO URONDO: ¿Por qué se llama “Portal de ovejas”?
AC: La anécdota es sencilla. Estábamos en el auto en Córdoba, yendo por la ruta y en ese silencio en que se escucha nada más que el ronroneo del motor del auto, mi hijo que estaba atrás me pregunta: “Papá: ¿Qué es un portal de ovejas?”. Me sorprendió bastante la pregunta y le tiré un par de respuestas que, obviamente, no lo conformaron mucho.
LA PACO URONDO: Me preguntaba por qué “Portal de ovejas” y no “Corral de ovejas”.
AC: Seguramente lo habrá visto escrito en algún lado. Enfrente del hotel donde estábamos había una iglesia –creo que era adventista- , es una cita de La Biblia, lo menciono en el libro, un pasaje bastante curioso del Libro de Juan que me llamó mucho la atención. A partir de ahí, como intentando una respuesta para mi hijo, se fue desarrollando el libro donde se cruzan muchas otras cosas.
LA PACO URONDO: Me comentabas que hay libros clásicos de la literatura nacional como “El matadero” que están ahí. Como que hay una relectura en versión poética.
AC: Sí, tal cual, “El matadero” fue una de esas lecturas “obligadas” de la escuela que me había impresionado mucho junto con “Martín Fierro” y otras lecturas clásicas de la gauchesca. Están presentes en el libro desde el vocabulario y tal vez el ritmo, como vos lo apreciabas. Está también la búsqueda de un paisaje ideal que siempre fue un motivo de mucha curiosidad para mí.
LA PACO URONDO: Recién tocabas dos temas que son bastante importantes en el sentir cultural de lo que es la tradición cultural y política en la Argentina. Por un lado “El matadero”, un libro que ha sido muy fértil en el análisis político, y por el otro, la idea de la oveja, siendo Argentina un país de mucha tradición católica. Me parece que son temas fuertes ¿No le tenés miedo a meterte con grandes temas de tanta complejidad?
AC: Sí, tenía mucho miedo a meterme con los grandes temas. Tal vez uno de los motivos de la búsqueda, es la pregunta acerca de esos temas. En mi caso, es como que escribo para conocer más y, justamente, estas fueron, tal vez, las dos puntas más fuertes del libro: La oveja bíblica y “El matadero” por su resignificación política.
LA PACO URONDO: Totalmente diferente a esta novela infantil, que ganó un premio y que se relaciona también con esta anécdota que contaste de tu hijo.
AC: Sí (risas), el negro está en la génesis de todos mis libros. Fue un placer muy grande, la primera vez que me metía con la narrativa, a raíz del primer viaje de campamento juntos y solos. Los dos teníamos nuestras dudas y temores con respecto al camping y fue muy lindo, lo disfrutamos los dos muchísimo, al punto de que nos prometimos volver a hacerlo todos los años y a raíz del viaje salió la novela. La escribí para él, pero uno siempre tiene su costado de oficio y no quise dejar pasar la oportunidad cuando vi la invitación al concurso, así que la envié y ganó el primer premio.
LA PACO URONDO: Esta búsqueda de “Portal de ovejas” fue completamente distinta de lo que fue tu primer libro: “Reportes en la noche”
AC: Sí, “Reportes” es un libro basado en mi gusto por la astronomía, algo que hago de manera amateur pero me gusta mucho y que fue algo así como el diario de un observador. Un libro que mira para el cielo y otro que mira muy para la Tierra, dos miradas muy diferentes.
LA PACO URONDO: El viaje está, el tránsito, es bastante fuerte la idea del recorrido.
AC: Son todos viajes (risas).
LA PACO URONDO: Perdoná que esté recurrente y que vuelva a la misma pregunta. Pienso en “El matadero” y pienso en la oveja además de la relación entre dos animales domesticados. En “El matadero”, la idea está asociada a una tensión de clases entre el “galerita” y los trabajadores del matadero que lo reciben, los cuchilleros y la oveja, lo que es “el rebaño” de la tradición cristiana, hay una oposición, en clave de subordinación, con la jerarquía católica. Me sorprende que hayas elegido esos temas y no…
AC: Justamente, en la cita bíblica, en el pasaje del portal de ovejas, no recuerdo exactamente pero el pastor cuida las ovejas de su rebaño porque le son propias. El asalariado ve venir al lobo y huye porque éstas no son propias, como no le importan, huye. Me había llamado la atención esa marca en La Biblia en que sí veía, lejanamente, el tema que me interesaba trabajar.
LA PACO URONDO: ¿Cómo trabajaste la cercanía y la distancia con esa idea central?
AC: En el libro hay un vocabulario que hace mucha referencia a cuestiones del campo y me parecía que la violencia implícita de la vida natural era el punto de contacto entre los dos mundos.