Antropólogos le contestan a Macri: "Nuestras sociedades son plurilingüistas"

  • Imagen

Antropólogos le contestan a Macri: "Nuestras sociedades son plurilingüistas"

28 Marzo 2019

Por Noemí Arzamendia

El presidente Mauricio Macri, en el VIII Congreso de la Lengua española celebrado ayer en la ciudad de Córdoba, expresó que “gracias” a la colonización española hoy todos tenemos un lenguaje compartido como región. Además, aseveró que esta uniformidad lingüística es “la mayor riqueza distribuida en nuestra comunidad”. El Colegio de Graduados de Antropología argentino manifestó su preocupación y publicó una réplica. 

Aquí la cita del presidente de la Nación, Mauricio Macri: “Imaginemos si acá los argentinos hablásemos argentino y los peruanos, peruano, y los bolivianos, boliviano, y necesitásemos traductores para hablar con los uruguayos”.

De esta manera, Macri, agradeció a la lengua española en la apertura del Congreso celebrado en la ciudad de Córdoba. Por otra parte, el mismísimo rey de España reconoció la figura del escritor “José” Luis Borges.

 

Declaración del Colegio de Graduados en Antropología sobre discurso de Macri en el VIII° Congreso de la Lengua:

El Colegio de Graduados en Antropología expresa su preocupación ante las manifestaciones vertidas en el día de la fecha por el Sr. Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, con motivo de dar por inaugurado el VIII° Congreso de la Lengua en la ciudad de Córdoba.

Desde el CGA afirmamos que nuestras sociedades latinoamericanas son plurilingüísticas y pluriculturales, esta diversidad ha sido plenamente reconocida en las Reformas Constitucionales y en legislaciones que tuvieron lugar en la región a fines del siglo pasado.

El Congreso de la Lengua española que se celebra en la ciudad de Córdoba constituye un interesante ámbito de debate acerca de los usos del castellano en el mundo hispanohablante, pero ello no debiera suponer el desconocimiento de la diversidad lingüística presente en el continente y en nuestro país. En Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.

La perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas en tanto partícipes plenos de los países latinoamericanos.

Desde el CGA, enfatizamos la importancia de considerar y valorar la diversidad lingüística y cultural que es constitutiva de nuestro país, así como el necesario conocimiento y respeto por parte de la población no indígena de esta diversidad.

Consideramos importante reflexionar sobre estas cuestiones en este 2019 que ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas –ONU- como Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres, y reivindicar y valorar el carácter pluricultural y plurilingüe de nuestra Latinoamérica.

COLEGIO DE GRADUADOS EN ANTROPOLOGÍA

27 de marzo de 2019