Salta: ¿se puede lotear el Campo Belgrano?
Las familias de Salta tienen padres con 18 años de edad promedio y conviven tres generaciones en una misma vivienda. En una época así, la oligarquía salteña no quiere saber nada con la construcción de viviendas en zonas que creen propias. Las tierras ubicadas dentro de Campo Belgrano eran para uso del Ejército Nacional ¿para qué tener hectáreas ociosas cuando hay tantas familias necesitadas de un lote? Es lógico entonces cederlas a la urbanización.
Las tierras en cuestión abarcan 3.992 hectáreas. Hoy, quienes las promocionan para el turismo las llaman La Loma Balcón y es un hermoso parque verde entre Salta Capital y San Lorenzo. Los terrenos pertenecen al Estado nacional y mediante la ley 24.758 fueron declarados reserva natural bajo el control del Ejército Argentino. Pero ante el gran déficit habitacional, que no soluciona la provincia, los concejales capitalinos pedirán al Congreso Nacional que derogue esta ley y transfiera a título gratuito todas las tierras a la Municipalidad de Salta para construir viviendas sociales. Dijo el gobernador, “es una decisión artificial, es como querer urbanizar la luna”.
Nuestro país tiene 170 millones de hectáreas productivas, y que fue un gran acierto la promulgación de la nueva Ley de Tierras, donde se cuida a nuestro territorio de la voracidad externa. Ahora cabe preguntarse: en la Salta de Urtubey, ¿hay voracidad interna? ¿Son considerados extranjeros los pobres por parte de la oligarquía? ¿O se creen de una Nación superior que les toca vivir en esta Argentina caótica del bienestar kirchnerista?
Los reaccionarios reaccionaron. Igual que en Buenos Aires, donde los terratenientes se violentan porque deben pagar un impuesto de $70 por hectárea, cuando esa misma hectárea les deja $50.000 de ganancia. En Salta, optaron por el Facebook. Se creó un grupo para repudiar a los concejales: “Salvemos la Loma Balcón”. Ya tiene casi 10 mil adeptos que temen ver “su” inmenso espacio verde con gente de clase trabajadora. Luego organizaron un abrazo simbólico y hasta planifican una cabalgata de defensa. Los semanarios y diarios locales le dieron lugar a estas protestas high class. Cuando conviene se habla del “cuidado al medioambiente” y cuando no conviene, se publica “crecen las inversiones extranjeras en la provincia” (de empresas que talan árboles en las yungas).
Ya hubo antecedentes: la represión en el barrio San Expedito, donde 600 policías desalojaron a palos y balas de goma a 150 familias de los terrenos “reserva natural” aledaños a la Universidad Católica. Era tierra para vivir. No para la mega explotación y exportación de los recursos naturales en euros (como la soja y las vacas). Tierra para vivir, no para los countrys de fin de semana, no para alambrar, no para contaminar, no para excluir, no para negociar. ¡Tierra para Vivir!
Recordemos nuevamente al gran Belgrano de Campo Belgrano, que decía: “Conociendo a fondo la desmesura con que en el período colonial se han repartido las tierras, puedo decir que hay potentados en Europa que no son señores de tantas leguas de campo como en nuestros lares. Por ello, para arraigar a una población en crecimiento e integrarla a la sociedad, propongo que se facilite a todos el acceso a la propiedad de la tierra.”
La autora milita en Octubres – NOA.