La Nación en 2001: "Hay un millón de niños con discapacidad en nuestro país"

  • Imagen

La Nación en 2001: "Hay un millón de niños con discapacidad en nuestro país"

14 Junio 2017

Cuando se conoció la noticia sobre que el Gobierno nacional decidió dar de baja miles de pensiones por discapacidad sin previo aviso, la excusa que esgrimieron funcionarios y periodistas macristas fue que "durante el kirchnerismo las pensiones por invalidez pasaron de 180 mil a casi dos millones".

Ese dato es contudente y cierto: en 2003 había 180 mil beneficiarios y doce años después escaló a 1,8 millones. Lo que los funcionarios y periodistas macristas no cuentan es el otro dato. Para eso vamos a utilizar al diario La Nación y una nota del 14 de junio de 2001 titulada: "Hay un millón de niños con discapacidad en nuestro país"

En la misma se desprenden los siguientes datos: "De los tres millones de personas con discapacidad que viven en nuestro país, la tercera parte -es decir, un millón- son bebes, niños y adolescentes de hasta 15 años. Pero de esa cifra global, sólo un 10% (es decir, 300.000) accede a los servicios especiales de educación y salud."

En otra parte de la nota, La Nación se pregunta: "En la Argentina, ¿es alta la proporción de discapacitados?" a lo que contesta el especialista consultado: "Es similar a la de otros países en vías de desarrollo".

Otro de los datos que no te cuentan los funcionarios y periodistas macristas para justificar este ajuste son los del Censo 2010.

Veamos: el Indec presentó un estudio elaborado a partir de preguntas específicas incluidas en el Censo Nacional 2010. El número de personas con algún tipo de discapacidad permanente representa el 12 por ciento de la población. En la Argentina, más de cinco millones de personas viven con dificultad o limitación permanente, lo que representa el 12,9 por ciento del total de la población. Son más mujeres que varones (14 a 11,7 por ciento), viven mayormente en áreas urbanas y la edad influye en su limitación, que “aumenta a medida que envejece la población”.

“Medir la discapacidad es difícil”, explicó Roxana Cuevas, la socióloga encargada del diseño conceptual del Censo 2010. “Lo que hicimos fue incluir una pregunta que nos permitió indagar no sobre discapacidad sino sobre ‘dificultad o limitación permanente’ (DLP), según cinco dominios: auditivo, visual, movilidad superior, movilidad inferior y cognitivo. Eso, cruzado con variables de sexo, edad, educación, trabajo y poblaciones específicas, por ejemplo, nos permitió tener una gama amplia de los datos que se pueden obtener”, explicó Cuevas en su momento. Los resultados fueron presentados durante el comienzo del 14º Encuentro del Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad que funciona en el marco de la Comisión de Estadística de Naciones Unidas y que, en esta edición, se realizó en Buenos Aires.

Más datos del Censo 2010

De los 5.114.190 de habitantes con DLP, el 14 por ciento (2.851.015) son mujeres y el 11,7 (2.263.175), varones. En ambos casos, la edad es un factor clave: a mayor edad, mayor incidencia de las DLP, que afectan a menos del 6 por ciento de la población entre 0 y 39 años, y a partir de los 40 se va incrementando gradualmente hasta alcanzar el 43,6 por ciento de las personas de entre 75 y 79, y el 56,4 de los mayores de 80 años. Del total de esa población, el 59,5 por ciento vive con DLP visual; el 20, motora inferior; el 8,4, cognitiva; el 8,3, auditiva, y el 3,8, motora superior. De ellos, el 68 por ciento padece solo una DLP, y el 32 por ciento (532.797 personas), dos o más, incluyendo una cognitiva, con lo que tienen un alto nivel de dependencia.

El 53,7 por ciento vive en pareja (el 70 por ciento, casados legalmente; el 22,3, solteros; 4,4 divorciados o separados y 3,3, viudos), frente a un 46,3 que no. “A medida que avanza la edad, crece la proporción de personas que conviven, registrándose el mayor porcentaje en aquellos que tienen entre 45 y 49 años”, señala el estudio. En promedio, las mujeres con DLP tienen más hijos y suelen ser madres con más frecuencia que el total de mujeres del país: mientras que la tasa de fecundidad promedio del país es 2,4 hijos, el de este grupo es de 2,48; mientras que la tasa de fecundidad media nacional es de 70 por ciento, el de este grupo es de 82,3.

La población con DLP tiene más presencia en el Noroeste, y allí, especialmente en La Rioja (el 17,1 de la población), Jujuy (16,3), Salta (16,2). Por su parte, la ciudad de Buenos Aires “presenta la menor prevalencia, con 8 por ciento, junto con las provincias de la región pampeana y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.