Informe especial: el impacto de Conectar Igualdad

Informe especial: el impacto de Conectar Igualdad

03 Diciembre 2011

Exclusivo I El Plan Conectar Igualdad fue lanzado en el año 2010 como extensión de un programa previo del Ministerio de Educación destinado sólo a escuelas técnicas. Los beneficiarios son sólo estudiantes de escuelas del Estado, que llevan las computadoras a sus casas y las conservan definitivamente al terminar la secundaria.

La iniciativa se enmarca en un conjunto de políticas de Estado que apuntan a recuperar la escuela pública como pieza fundamental en el desarrollo de nuestro país. En el año 2010 la inversión en educación alcanzó el 6,47% del PBI.

Entre los objetivos se encuentran: Recuperar y revalorizar la educación pública; reducir las brechas digitales, educativas y sociales, contribuyendo a mejorar los indicadores de desarrollo de nuestro país; construir una política universal de inclusión digital de alcance federal, incorporando equipamiento tecnológico y conectividad.

Según el Decreto 459/10, el programa es coordinado a través de un Comité Ejecutivo conformado por Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios.

En enero de 2011 se presentó el “Informe de avance de resultados de 2010”, del que se pueden extraer algunas conclusiones interesantes. En primer lugar, señala que hubo un cambio importante con respecto a la percepción inicial del programa, “al principio, en la mayoría de los actores hubo un gran escepticismo cuando se enteraron que la escuela iba a ser beneficiaria del mismo. Esta percepción se transformó en sentimientos de emoción y entusiasmo, en particular, en los estudiantes al recibir las netbook y en general, en los establecimientos educativos, por ser elegidos por el Programa”. En este sentido también afirma que “la mayoría de los jóvenes se sienten elegidos y premiados”.

El informe además sostiene que se produjeron cambios no solo al interior de la institución educativa sino también en el seno familiar “en las escuelas, el Programa propició el trabajo en equipo entre los estudiantes, ya que se establecieron lazos de solidaridad y colaboración más estrechos a partir del uso compartido de las netbook. A nivel familiar, significó la posibilidad de que la familia también pueda hacer uso de las netbook”.

Otro punto interesante tiene que ver con un cambio en la relación docente-alumno. A partir de la incorporación de las computadoras al ámbito de aprendizaje se abrieron nuevos canales de comunicación, como por ejemplo, la utilización de correos electrónicos. Sin embargo, por aquel entonces se remarcaba la resistencia de algunos educadores a la hora de utilizar nuevas tecnologías.

En el mes de noviembre la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner anunció durante su visita a la provincia de Tierra del Fuego el llamado a licitación para la tercera etapa del programa Conectar Igualdad.

“Ya hemos entregado más de 1.800.000 netbooks para reducir la brecha digital. En esta nueva licitación, vamos a exigir un mayor grado de integración que estará en un porcentaje que podría alcanzar entre el 40% y el 50% del valor de la netbook educativa, favoreciendo las propuestas con mayor integración de componentes de producción nacional, que sigan agregando valor y nuevos eslabones argentinos a la cadena”, señaló la Presidenta.

De esta manera, se apunta a profundizar la industrialización del país a través de la sustitución de importaciones además de consolidar la inclusión social mediante la distribución de netbooks. Se prevé el ensamblado de 1,5 millones de computadoras portátiles.

Un informe presentado hace algunos meses por universidades nacionales coincide en varios aspectos con el de enero de 2011, agregando, además, otros puntos interesantes. En primer lugar destaca el efecto positivo que tuvo el programa sobre la obligatoriedad escolar, “ésta no solo alude a garantizar el ingreso, permanencia y egreso con calidad de aprendizajes, sino también a garantizar trayectorias escolares para nuestros alumnos que sean relevantes social e individualmente tanto para su presente como para su futuro”.

En segundo lugar, se señala la visión de los docentes y directivos acerca de la iniciativa del Conectar Igualdad considerado por muchos como “una herramienta transformadora de la práctica educativa, y por ende lo vinculan con la mejora en la calidad de la educación”.

Finalmente, la investigación aborda la valoración que hacen, los actores que participan en establecimientos especiales. De esta manera, el informe afirma que “el relevamiento permite identificar grandes diferencias en cuanto a la significatividad. Esta elevada valoración creemos puede atribuirse a la sensación de vulnerabilidad y postergación que históricamente han padecido los discapacitados; a la necesidad de ayuda que las familias con hijos discapacitados manifiestan; y en este sentido a las nuevas posibilidades de relación que la netbook y los recursos educativos les abren”.
 
Durante la visita de la presidenta a la hermana república de Venezuela, se firmaron una serie de acuerdos, entre ellos un convenio de cooperación bilateral para el intercambio de experiencias entre el programa argentino, Conectar Igualdad, y el venezolano, conocido como Canaima Educativo. El hecho tiene como objetivo “compartir experiencias acerca de los programas nacionales de dotación de computadoras portátiles escolares a niños y niñas jóvenes, para garantizar el acceso y uso universal de las tecnologías de la información”.

De esta manera, se demuestra la importancia y el reconocimiento de la iniciativa argentina a nivel regional, sin mencionar el compromiso del Estado argentino en la construcción de lazos con los países latinoamericanos.