"Hay una decisión política de no discutir la urbanización de la 31"
AGENCIA PACO UONDO: Desde la semana pasada queremos entrevistar a Carlos Cuenca que tengo entendido que integra y es referente de la Mesa por la Urbanización de la Villa 31. ¿Hoy se va a empezar a tratar la ley en Diputados?
Carlos Cuenca: Lamentablemente hay que decir que no, hoy no se va a tratar. Se va a asistir para reclamar por qué no se trata, es algo que venimos pidiendo desde fines de mayo constantemente, en forma personal quien habla y otros compañeros, también miembros de la mesa por la radicación urbanización de nuestro barrio, solicitamos a la comisión de vivienda el tratamiento. Hubo un ofrecimiento para el primer lunes de agosto pero cuando fuimos nos encontramos con la sorpresa que no había sido puesto el tema.
APU: ¿Eso fue el lunes pasado?
CC: Así es.
APU: ¿Y por qué hoy tampoco se va a tratar?
CC: Es una decisión política. Repito, nos ofrecieron considerar en la agenda de la comisión de vivienda el tratamiento de nuestro proyecto para el segundo crédito de urbanización del barrio Carlos Mujica y no se ha realizado. No sé si para ellos habrá temas más importantes que resolver nuestro problema de vivienda, un problema histórico que ha significado una lucha constante para conseguir esta ley 3343 que, por lo menos, nos garantiza que a no nos erradiquen.
Ahora queremos que nos urbanicen. Lo que se va a poner en discusión, lo que estamos exigiendo, son las propuestas de urbanización que significan para nosotros el viejo anhelo de dejar atrás, de una vez, la erradicación y que nos den la radicación definitiva. Eso nos va resolver todos los temas relacionados con la salud, la educación, el transporte porque hoy vivimos totalmente excluidos de la ciudad, no tenemos contacto. Hay gente que camina 1,5 km. para toma un colectivo.
APU: ¿Vos creés que la legislatura no trata el proyecto porque no hay acuerdo, porque hay una coyuntura apremiante, por ejemplo el tema del subte, o porque, en realidad, el bloque mayoritario no quiere tratar el tema? ¿Son excusas o es la coyuntura lo que posterga el tratamiento del proyecto de urbanización?
CC: Hay que presumir. Hay que tener voluntad política para resolverle los problemas a la población más carenciada, si esta no existe no existe la predisposición, el ánimo de querer tratar en agenda un tema que va a resolverle a los extranjeros –porque la mayoría lo somos-, a los pobres –porque la mayoría también los somos- y a los negros villeros, como nos llaman. Siempre quieren mantenernos excluidos de la ciudad, siempre discriminados, marginados. Sería un gran logro que se llegue a aprobar esta propuesta, que ha sido trabajada durante catorce meses por una comisión integrada por gente que tiene que ver con el tema edificaciones, tanto de Ciudad como de Nación, profesionales y técnicos, la UBA y nosotros como representantes de los vecinos.
APU: ¿Qué implicaría la urbanización? ¿Cuáles serían los cambios, las urgencias que resolvería?
CC: En primer lugar, estaríamos siendo, oficialmente, un barrio más de la Capital, tendríamos transportes porque se abrirían avenidas y calles para que estos puedan ingresar. De esa forma estaríamos formando parte de la ciudad y estaríamos incluidos socialmente, se acabaría la discriminación, tendríamos otra categoría desde el punto de vista urbanístico. A causa de ser residentes de un barrio tan pobre como el nuestro, ha problemas para conseguir trabajo, muchos de nuestros vecinos, jóvenes y adultos, niegan su procedencia porque cuando dicen que viven en la villa no les dan trabajo.
Estaríamos viviendo más adecuadamente, más dignamente porque tendríamos todos los servicios, agua, gas, luz, cloacas, pluviales, que deberían ser proyectos definitivos porque los que tenemos hoy nos someten a una situación no humana, tenemos inundaciones, aguas contaminadas…
APU: Las ambulancias que no entran.
CC: Nuestras calles se anegan, se inundan con gran facilidad, el lodo persiste por varios días.
APU: Si la Legislatura sigue postergando el tratamiento de este proyecto de ley: ¿Ustedes tienen pensado tomar algún tipo de medida, alguna movilización? ¿Tienen algo en mente?
CC: Sí, por supuesto. Hoy vamos a ir a exigir el tratamiento y si no, van a tener que atenerse. Este es un barrio combativo y adoptaremos las medidas que sean necesarias, eso lo vamos a acordar en la reunión de la mesa. Ellos saben que nosotros tomamos medidas de lucha fuertes, saben, por ejemplo, que hemos cortado la autopista Illia perjudicando a todos los que transitan vehicularmente para ir a sus trabajos, lo sentimos por esa población pero es una consecuencia de la indiferencia y, sobre todo, de la falta de voluntad de resolver los problemas de la sociedad que ellos dirigen.
APU: Se está tratando la urbanización de la 31 sin embargo, es un conflicto que atañe a todas las villas de Buenos Aires. ¿Hay alguna estrategia de lucha conjunta con otros barrios?
CC: Sí, tenemos la misma problemática con otros barrios peo, por supuesto, la diferencia está en el tiempo de lucha porque nuestro barrio data de 1930 pero otros barrios, quizás con la mitad del tiempo, también tienen los mismos problemas y estamos en coordinación con ellos pero nuestra situación legal es otra. Nuestra ley es exclusivamente de urbanización para el barrio mientras ellos tienen una ley genérica para todas las urbanizaciones que no están en nuestra jurisdicción y que maneja el Gobierno de la Ciudad, por supuesto pero si no hay voluntad política, vamos a tener que adoptar medidas de fuerza, no las podemos difundir al aire por una cuestión de estrategia peo sí las vamos a hacer.
Hemos estado conteniendo a la gente peo los gobernantes tienen que integrar a la gente a la ciudad ayudando a resolver sus problemas, sobre todo en nuestro caso que hay una ley que a dice que hay que urbanizar la Villa 31, ley que ellos mismos han votado por unanimidad, ni siquiera ha habido oposición, falta trabajarla pero no existe la voluntad política. Estas tierras han estado bajo la óptica de las grandes empresas inmobiliarias, había un proyecto llamado Retiro 2010 que contemplaba la edificación de grandes emprendimientos, comercios, hostales.
APU: ¿Que implicaría la erradicación de la Villa?
CC: Claro, pero se ha triunfado debido a la lucha. Ha habido gente que siempre nos apoyó, profesionales y algunos legisladores. Con su participación y nuestra fuerza se logró esa ley que ahora está descansando, en energía potencial y la vamos a poner en movimiento. Esperamos que hoy la comisión de vivienda se comprometa si no se trata a partir del próximo lunes, quizás hasta tomemos la Legislatura, vamos a hacer acampes, vamos a molestar a la gente de Capital porque no la vamos a dejar transitar.
APU: La verdad que si toman la Legislatura sería muy festejado por muchos ciudadanos de Buenos Aires. La historia de lucha de la Villa 31 podrá ser postergada un poco más pero se han ganado el lugar donde viven. Este tema va a seguir, esperemos que no lo eclipsen otras problemáticas de la ciudad, así que volvemos a charlar en un futuro cercano.
CC: Sí, me gustaría y, también, con mis compañeros porque acá hay temas para hablar. Se ha dicho mucho de nosotros, que somos negociantes sin inmobiliaria, usurpadores…
APU: Sí, está por resolverse también el tema de los inquilinos pero paso a paso.
Guille: ¿Alguna idea de cierre?
Guillermo Mignini: Es importante resaltar que, según el proyecto presentado en la Legislatura, la urbanización se realizaría con cooperativas de trabajo de los mismos habitantes por lo que generaría puestos de trabajo y que los delegados formaron parte de la mesa que elaboró el proyecto ya que para proteger el casco histórico no puede venir un arquitecto de afuera a decir cómo debe ser el barrio sino que el arquitecto Javier Fernández Castro lo estuvo haciendo en conjunto con los vecinos, por eso es importante su participación.
APU: Arquitectónicamente la gente de la villa defiende el pasillo. ¿No? ¿El pasillo es parte de la identidad villera?
GM: Hay discusión. Los pasillos son calles mucho más angostas y permiten que se construyan más casas pero por otra parte dificulta el acceso, la construcción de cloacas, cuando se inunda, el paso de una persona mayor, entonces, una calle asfaltada sería mucho mejor. También podría haber pasillos asfaltados, obviamente pero: Estuvo lloviendo el sábado y te aseguro que los pasillos de la Villa 31 van a estar hechos un barrial.
APU: Intransitables.
GM: Exactamente.