Género: el colectivo Otrans de La Plata

  • Imagen

Género: el colectivo Otrans de La Plata

05 Septiembre 2012

Por Victoria Palacios

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo se construyó su agrupación y cuál es el punto de partida?

Karola Flores: El colectivo Otrans La Plata se constituyó a partir de la reunión de las chicas y los chicos trans de La Plata, entendiendo que a partir de las acciones colectivas se pudieron lograr avances importante para nosotros y nosotras; en nuestro caso particular, la Ley de Identidad de Género fue el logro más importante en materia legislativa, ya que podemos tener nuestra identidad autopercibida en nuestra documentación con sólo realizar una declaración jurada en la dependencias correspondientes. Entonces, decidimos comenzar a juntarnos para comenzar a entendernos como sujetos y sujetas de derecho.

APU: ¿En qué sentido se vinculan sus experiencias personales y su construcción como sujeto colectivo?

KF: Pertenecemos a un colectivo que históricamente fue patologizado por la medicina, criminalizado por el derecho y silenciado por la sociedad, las experiencias personales que vivimos son similares, en este sentido. De allí la importancia de unirnos y organizarnos en un colectivo que nos permita acceder a los derechos que ya existen y dar el debate por los que faltan.

APU: ¿Cuáles son los canales sociales ya establecidos que permiten proteger su fragilidad frente a la violencia sexual?

KF: Justamente, los canales de la organización ciudadana. Gran parte de nuestro colectivo desconoce cuáles son sus derechos, en cuanto a violencia de cualquier tipo, no solamente sexual. Como primera medida nuestro colectivo tiene que conocer sus derechos y sus deberes. Desde Otrans estamos trabajando en conjunto con abogados para instruirnos al respecto y empoderarnos como cualquier ciudadano o ciudadana. En relación a canales específicos, eso depende de cada región donde se esté trabajando.

APU: ¿Qué acciones concretas facilitarían su inserción social?

KF: Básicamente, la creación y su posterior aplicación de políticas públicas orientadas principalmente a la salud, el trabajo y la educación. La identidad trans existe, está en la sociedad hace mucho tiempo, sólo que es relegada al exclusivo consumo sexual. Nosotros y nosotras somos personas con las mismas capacidades que cualquier otro ciudadano u otra ciudadana, si no podemos acceder al trabajo o a la educación es sólo una cuestión de prejuicio negativo.