"Estamos en una economía que nos permite hacer estas actividades"

  • Imagen

"Estamos en una economía que nos permite hacer estas actividades"

14 Julio 2012

LA PACO URONDO: Queríamos charlar sobre una actividad que hicieron el domingo 1º de Julio. Ustedes ponían en el flyer algo así como: “Gratiferia y abrazos gratis”. ¿De qué se trata todo esto? ¿Qué son abrazos gratis?

Lucía Di Pietro: Abrazos gratis es un movimiento que se dio en distintos lugares del mundo y que está creciendo cada vez más, como un efecto contagioso, que es básicamente salir a la calle, con un  cartel que dice “Abrazos Gratis”, a ofrecer abrazos a la gente, gente desconocida, gente que pasa.

Lo conocí hace dos años -esto empieza en Francia- y me llamó mucho la atención esto de que un desconocido te ofrezca un abrazo y empecé a participar. A algunos les parece algo disparatado, algo extraño, algo loco, ahora, cuando te ponés a pensar un poco más acerca de lo que significa, empezás a encontrar un trasfondo de lo que es dar un abrazo gratis.

LA PACO URONDO: ¿Cómo reacciona la gente ante un abrazo gratis?

Cristian Iturre: Tenés reacciones de todo tipo. Así como religiones, ideologías políticas y mentalidades hay en el mundo, reaccionan al abrazo. La mayoría sigue de largo, para ser sinceros, la mayoría está en su mundo, sale de trabajar, quiere ir a su casa, vuelve rápido, te mira y ni te registra o te mira, se ríe y sigue de largo y después tenés el que se para, piensa, viene y te pregunta, le decís que es para dar felicidad y te dice: “Ah, bueno, está bien” y se va y después tenés los otros que vienen y te abrazan u otros que vienen corriendo, riéndose para abrazarte, es muy variado.

En realidad, la mayoría está preocupada por sus cosas y sigue de largo pero entre los que se paran, cada uno te cuenta una historia de vida.

Lo que desata es un contacto entre las personas que no se suele dar a diario y en realidad está bueno. En un mundo donde toda la realidad se transmite por televisión y donde las personas dejaron de comunicarse, es una excusa para entrar en una realidad más real.

LA PACO URONDO: No queda en el abrazo, la persona que abraza arranca contando una historia.

CL: A mí me gusta eso, que una persona se pare y me pregunte por qué es el. Algunos se ponen a dar abrazos más que nada por una cuestión de recibir afecto, otos lo hacen por diversión, otros por levante o sea tenés de todo.

LA PACO URONDO: ¿Y hay levantes?

CL: Supongo que habrá, en mi experiencia no lo busqué pero supongo que habrá, está el que lo hace y le da resultado.

LA PACO URONDO: Decía Lucía que es un fenómeno que se empieza a dar en muchos lugares del mundo. ¿Eso dónde arranca, se sabe?

CL:  Australia. La arrancó en Australia un chico, lo siguió un video por Internet y lo empezaron a copiar.

LA PACO URONDO: ¿Y esto se inserta con otros movimientos, con otras culturas? ¿Tiene diálogo?

CL: Lo que pasó es que a través de los abrazos se fueron conectando otros movimientos. Hay un movimiento que se llama Gratiferia, que son ferias  gratuitas donde vos llevás cosas, te podés llevar algo o nada, cada uno deja lo que tiene, gratis.

Después hay otros chicos que se llaman  Alegría subterránea, que se meten en el subte, vestidos de payasos, hacen música, muchos movimientos raros, que se encargan de inyectar un poco de  felicidad en la sociedad.

Nosotros a partir de eso hicimos el 1º de Julio, una manifestación que se llama Pro-compartir, “Pro” lo usamos sin ninguna connotación política, sino a favor de compartir. La idea es esa, manifestar la capacidad que tenemos todos, de compartir, de buscar la felicidad en el otro y en uno misma.

Vivimos en un sistema de competencia, si podemos dejar en evidencia esta forma de actuar. ¿Por qué no nos podemos animar a proponer una transformación del sistema? En un sistema de competencia estas acciones quedan aisladas y casi ridicularizadas, cuando en realidad las acciones de compartir son una de las acciones más fundamentales para la salud.  

Queda en evidencia en las patologías sociales, en el nivel de violencia que padecemos. Muchos atacan a la violencia diciendo, la violencia se soluciona con más palos, y la violencia, es una carencia de amor  que  vive hoy la sociedad. Y la sociedad vive carente de amor porque subliminalmente todos vivimos compitiendo. Hoy en día gracias a políticas más acertadas, estamos en una economía que nos permite hacer estas actividades.

Cuando la economía se aprieta y se lleva mediante intereses más egoístas, que tienen menos que ver con la solidaridad, no podemos hacer, ni siquiera estas actividades y la gente empieza a reaccionar de una forma más violenta.

Con los abrazos tratamos de acercarnos también a los chicos que están dando vueltas por la calle. El 1º de Julio, vinieron unos chiquitos que andan pidiendo monedas, y se acercaron y preguntaron ¿Podemos llevar uno de estos? Y claro! Eso, quieras o no es un detalle que les cambia un segundo de la vida.

LA PACO URONDO: De un lado están las gratiferia o abrazos gratis, hay como una tensión con el sistema monetario que está del otro lado. ¿Está pensado en esa tensión?

LDP: Tiene que ver con que todo está valorado por medio del dinero. Estamos acostumbrados de chiquitos que todo tiene un costo, en este caso el dinero que es lo que usamos como moneda de cambio. El compartir es diferente del dar y recibir, si bien dar, es solidaridad, compartir implica un vínculo. Hay mucha desconfianza, si competimos tenemos desconfianzas.

La idea un poco es restablecer la idea de que podemos confiar en un desconocido, un desconocido no necesariamente nos tiene que dar temor o no solamente por lo menos.

LA PACO URONDO: Estábamos hablando de la dificultad de sostenerlo en el tiempo ¿La idea del espontaneidismo como un defecto? Los problemas que se tienen como construcción sostenida en el tiempo.

LDP: En realidad nosotros tenemos un movimiento, un espacio de encuentros que se llama ARCA , Arte, Revolución, Conciencia y Amor. Lo primero que se hizo fue tejer una red, con distintas organizaciones: Abrazos Gratis, Alegría Subterránea, Gratiferias y demás, empezamos a visitarlos, a conocerlos y ahora estamos armando un proyecto que se llama “Proyecto a compartir”. La idea es empezar a juntar todos estos movimientos porque si no, como vos decís, solitos o pierden fuerza o pierden impacto real, se convierten en pequeñas manifestaciones aisladas.

El 1º de Septiembre nos vamos a volver a juntar y la idea un poco es esa, juntarnos una vez por mes, todos los 1º en Plaza de Mayo e ir extendiendo la propuesta

LA PACO URONDO: Algo que decía Cristian que, me parecía interesante, es como que en algún punto ¿El sistema trata de ridiculizarlos?

Creo que es algo más que entendible. Si salimos a dar abrazos gratis pensando que todas las personas de acá a un mes van a cambiar el mundo, es una tontería, tenemos que ser conscientes que vamos a intentar dar un poco de felicidad a gente que está estresada, laburando..

Si queremos vivir en armonía y en sociedad, tenemos que tener en cuenta que no se soluciona todo con pastillas e internación, se soluciona yendo a la causa, la salud tiene que ser un arte de prevención más que de medicina.

LA PACO URONDO: Uno de los argumentos fuertes, si querés de descrédito es ¿Ustedes trabajan? ¿Cómo conviven con la actividad que desarrollan? En realidad es una pregunta que se hace todo militante, quiero saber ¿Cómo lo viven ustedes?

LDP: Yo trabajo, soy diseñadora de indumentaria, trabajo en eso, también soy terapeuta corporal, pero no trabajo en eso, estudié y en todos los momentos libres que tengo, me dedico a esto, que es lo que más me interesa.

CI: Yo soy vendedor ambulante, paradójicamente, es un laburo digno y al mismo tiempo al ser tu propio patrón, te permite analizar muchas cosas, vendo accesorios para celulares y guías, en una esquina en La Plata. Y ahí te das cuenta, que más allá que uno da abrazos gratis, en el momento que necesitas el mango, tenés que vender o vender. Esto te permite entrar en la realidad y al mismo tiempo relacionarte con las personas de otra manera. Ayudo a mi vieja en casa, que tengo dos hermanitos.