"Es necesaria una cuestión más organizativa"
LA PACO URONDO: Otro de los temas que me había quedado pensando es. ¿Qué pasa cuándo la situación económica te obliga en algún punto a estar corriendo todo el día detrás de la moneda? ¿Se puede seguir militando?
LDP: A mi me pasa, casi todo el tiempo en realidad, yo vivo ajustadísima, con la plata justa, es una elección. Ahora, podría elegir trabajar mucho más, ganar más y no tener tiempo para hacer lo otro. En mi caso es una elección de ganar lo necesario, porque realmente considero que es importante lo que estoy haciendo.
LA PACO URONDO: ¿Si tuvieras hijos? Por ejemplo, vos te vas a abrazos gratis y tu hijo te extraña ¿Cómo lo piensan el problema?
LDP: En realidad cuánto más compleja es la vida, más complejo es salir a poder hacer algo. Ahora, justamente, por esas dificultades es que creo que hay que hacer algo. Los que pueden y los que van pudiendo ¿Por qué? Al menos yo no me contentaría con decir, sigamos todos haciendo lo que estamos haciendo, trabajando y quedándonos en casa y que el mundo siga como está, creo que vale la pena, lo veo desde ese lugar.
CI: Por so también está bueno el hecho de construir una propuesta, porque si queda sólo en la acción, es como que no proponés nada de trasfondo. La idea es que nosotros tenemos ese tiempo para hacerlo pero no sólo como un paliativo social, sino decir, si podemos hacer esto, relacionarnos así, vayamos a transformar las bases y el sistema.
LA PACO URONDO: ¿Qué piensan del sistema político? ¿Qué piensan del kirchnerismo, de los Gobiernos Nacionales, Provinciales? ¿Cómo lo ven?
CI: Te puedo decir que lo que conozco, lo que he vivido personalmente, viví a Menem, viví a De La Rúa, los mandatos cortos, Duhalde y el de Néstor y Cristina. El objetivo máximo que tengo, va más allá de los sistemas políticos y de las formas de gestión administrativa que existen hoy dentro del sistema, porque justamente apuntamos a un sistema que no sea de administración capital, sino de recursos, de producción y distribución equitativa, respetando la forma de vida de cada uno, de acuerdo a las carencias que hoy tiene cada persona.
Al mismo tiempo, sería hipócrita o estaría omitiendo gran parte de la realidad si no remarcara que es la primera vez que veo un gobierno que, primero que nada tiene apoyo popular. Una de las cosas que me impactó de esta parte política es que es un gobierno que tiene apoyo de gente independiente, gente que antes no militaba y ahora está militando y al mismo tiempo más allá de políticas, que me gustan y políticas que no me gustan, lo que también veo es que hay una apertura a lo cultural, desde la reivindicación de los valores culturales y me interesa mucho esto de la integración Latinoamericana.
Escucho todos los discursos de todos los políticos. Macri habla muy lindo, dice palabras muy lindas, muy positivas pero cuando tiene que dar fundamentos políticos o cómo se aplica eso en la realidad se queda corto. Cristina habla más fuerte pero reivindica cuestiones solidarias, tiene otros valores y eso es positivo, algo que inspira a los movimientos sociales, la militancia.
LA PACO URONDO En Europa este movimiento aglutina a sectores medios o medios acomodados y no a los sectores mas rotos de la sociedad, los más castigados sino los más acomodados. ¿Cómo ven esta tensión? ¿Les pasa, no les pasa, es así acá?
CI: Suele pasar así, es cierto, para hacer una actividad de este tipo la persona tiene su tiempo, sus problemas económicos resueltos, lo hace por una opción y eso es como que configura la estructura de pensamiento de esa persona. Como que al salir de sí mismo de una forma espontánea, se pretende o se piensa que, espontáneamente, las demás personas van a cambiar. Al ver eso dijimos: “Es necesaria una cuestión más organizativa”.
Al principio, con los abrazos gratis pasaba eso, fue como un boom y después decayó ¿Qué paso? Quedó en la espontaneidad, en la ilusión de que el cambio empieza por uno mismo y que sigue por uno mismo y siempre es uno mismo y termina siendo como una espiritualidad capitalista dentro de las limitaciones del capitalismo. Una espiritualidad que se forma dentro de la limitación del capitalismo.
LA PACO URONDO: Sería interesante que pudieran avanzar en darle alguna formalidad al proyecto, aunque a veces de miedo la idea de formalidad, porque eso, a veces, te resuelve algunas cosas.
La pregunta por los recursos, sobre todo si uno avanza en niveles organizativos, abre una serie de discusiones con uno mismo y con la colectividad transformadora que uno quiere llevar adelante que siempre es problemática. ¿No?
CI: Sí, claro. Atención con el dinero. Lo bueno del 1º de julio en Plaza de Mayo es que fue autogestionado. Al decir que es compartir, no es que se arma un presupuesto y que después lo cubrimos entre todos. No. Si uno quiere ir a tocar música puede llevar sonido, si no lo tiene lo hace unplugged, si otro tiene el sonido lo pone, es una especie de autogestión.
LDP: También es darle una oportunidad a distintos sectores de empezar a compartir algo. También lo podemos ver desde ese lugar., estamos muy acostumbrados a que para todo precisamos plata y entonces te pido que me des plata porque necesito hacer esto y nosotros, desde el armado mismo del proyecto, lo queremos encarar desde ese lugar.