"Boca es un club más plebeyo que River"

  • Imagen

"Boca es un club más plebeyo que River"

01 Julio 2012

LA PACO URONDO: Salió el tercer tomo de “Cien años de multitud”, la historia del Club Atlético Boca Juniors. ¿Cuántos tomos van a ser?

Horacio Rosatti: Van a ser 4. El primero trató desde la fundación, en 1905 hasta 1930, al año siguiente hice “El profesionalismo”, el segundo, de 1931 a 1955 y este tercero, de 1956 a 1984. El cuarto va a tomar desde el 85 hasta la fecha y la idea era plasmar una historia del club en el marco de la historia argentina. No es una referencia descriptiva y solamente deportiva sino que está tratado de ver el fenómeno en general, la pasión que despiertan los clubes de fútbol en la Argentina y puntualmente Boca, por ser el más popular, en un país que no tiene lazos de pertenencia muy fuertes o pasiones que se mantengan en el tiempo a excepción de la futbolística.

Como bien se ha dicho, una persona cambia de afectos muchas veces en su vida pero difícilmente cambie el color de la camiseta de su equipo preferido. En el caso de Boca esto se extendió  por más de 100 años con la misma intensidad y esto a mi me movía una gran curiosidad, ver cuáles eran las claves de esta pertenencia, que no se abandona cuando no hay éxitos, sino que se mantiene y que tiene una referencia muy fuerte en el país.

LA PACO URONDO: Antes de pasar específicamente al libro, sorprendió ver tu nombre, con una trayectoria como la tuya, ex Ministro de Justicia de la Nación durante el primer gobierno de Néstor Kirchner, encontrándote haciendo una biografía sobre Boca Juniors.

HR: Sí, yo escribo libros de derecho en general, soy conocido por eso, he escrito algunos libros de historia y sociología y en este caso me quería dar el gusto de escribir sobre esto, que para mi era una asignatura pendiente, el club está muy vinculado con mi infancia, con mis primeros afectos. No es un libro escrito por un hincha, no es alguien que revindica a su equipo como el mejor de todos, de ninguna manera, es simplemente tratar de encontrar las claves de esta permanencia multitudinaria, por eso se llama 100 años de multitud, en realidad ya vamos para los 110 pero, cuando salió el primer tomo eran poco más de 100 años,-en vez de 100 años de soledad, 100 años de multitud-. La idea pasa por ahí, por eso se vincula esto con la inmigración italiana, con sucesos políticos que han acontecido en la Argentina, con la historia del conventillo, va tratando de pintar distintos momentos de la historia Argentina y vinculándolos específicamente con la historia del club, donde también hay por supuesto anexo documentales, estadísticas que no pueden faltar pero fundamentalmente la clave más importante, me parece que es la mirada sociológica y política.

LA PACO URONDO: Estudiaste la historia de Boca, lo decías recién, la historia de los conventillos, ese club creado por inmigrantes a principio del siglo XX ¿Cuál es tu hipótesis de por qué aquel club, que se originó en la zona sur de Capital, hoy es el más popular o uno de los principales clubes más populares del país? ¿Cómo logra producirse detrás de ese club el fenómeno que es hoy?

HR: No hay una única respuesta pero sí hay dos o tres respuestas que son complementarias, la primera es el arraigo de la comunidad genovesa en las orillas del Riachuelo, la comunidad italiana, genovesa, ligur funda en las orillas del Riachuelo una serie de instituciones de socorros mutuos, de ayuda, es gente que viene de un país lejano y trata de arraigarse, de no perder identidad pero fundamentalmente de defenderse, de las inundaciones, del idioma diferente y en ese proceso adaptativo, elige a Boca, había otros clubes, estaba Boca Alumni, el propio River Plate surge en la Boca y después se traslada al norte; elige al club como su icono, su representante deportivo, ahí podemos explicar los primeros 25 / 30 años, después, cuando los descendientes ya son segunda o tercera generación de los italianos que vinieron.

A esto ya hay que encontrarle otra explicación, yo lo encuentro en la resistencia, hay alguna vinculación muy fuerte de esta pasión que es Boca con otra pasión de los años 40/50 que es el peronismo. Recordemos que en la cancha después del 55 se grita "una cosa que empieza con B",  para enconar "una cosa que empieza con P, Perón", se canta la marcha en la cancha de Boca Juniors es decir, eso también explica que es el club más plebeyo con relación a River, tiene otra dinámica, otra impronta, River tiene un equipo que juega con otro estilo, que tiene un patrimonio de por sí, el mote de millonario.

Hay algo vinculado con la defensa, ya no sólo con la identidad genovesa que se va perdiendo conforme pasa las generaciones, sino una idea de vincularlo con cierto tipo de pertenencia nacional. Ultimamente creo que las nuevas generaciones encuentran atractivo también por el lado del éxito, no nos olvidemos que los últimos 15 años, son años de éxito y les interesa estar ligado a esto más allá del vínculo que se va trasladando intergeneracionalmente que va pasando de padre a hijo la pertenencia.

Para resumirlo, no hay un solo factor sino que hay varios, los que van contribuyendo a generar esta pertenencia, que ahora está muy vinculada al éxito pero que en los años 40, los años 50 no estuvo vinculada al éxito sino todo lo contrario.

LA PACO URONDO: Este tomo refiere a los años 60 / 70 y llega a principios del 80. Te referís a la dictadura y decís en un momento que un triunfo que tuvo Boca en el año 78, la Copa Intercontinental, de alguna manera  es un hecho maldito para la dictadura ¿Por qué?

HR: Porque la dictadura había programado su fiesta con el Mundial 78, con la organización para poder demostrar al mundo que la relación entre el pueblo y el gobierno era pacífica, apacible y que además el gobierno militar tenía capacidad organizativa como para estructurar un campeonato mundial y la intención era ganarlo y coronar esa metáfora, lo que no se tenía presente es que el club más popular iba a salir también en ese año 78 campeón intercontinental o campeón del mundo de clubes sin ningún jugador en la selección.

Boca ahí había empatado 2 a 2 en la bombonera y tiene que definirlo en Alemania, podía ganar y de alguna forma opacar esta idea de una selección que trae atrás todo un país.

LA PACO URONDO: ¿Ya te pusiste a estudiar el último período de Boca?

HR: Sí, el ultimo en algún sentido es el más fácil pero también es difícil porque hay que buscar una capacidad de síntesis y hay muchísimo material, cuando tuve que hacer el primero y recorrer el país para encontrar a los descendientes de los primeros fundadores, hacer una reconstrucción para ver como era el barrio de la Boca, que negocios habían que ya no están, era muy apasionante pero muy difícil.

Lo que va a ser un poco más complejo es la capacidad de síntesis para que ocupe el mismo espacio que ocupaban los otros porque todos los años tienen 365 días, uno más uno menos dependiendo que sean cada 4 años.

LA PACO URONDO: ¿Qué fue lo que más te sorprendió cuando te metiste a investigar? ¿Algo que no conocías que te llamó mucho la atención?

HR: Me llamó mucho la atención cuando indago por ejemplo, los actuales habitantes del barrio de la Boca, como ya no quedan descendientes de los primeros italianos, como ha habido una mutación, modificación en la inmigración, muchísimos inmigrantes son de países vecinos. Creí al principio que iba a encontrar muchos descendientes de genoveses que pudieran contar como era el barrio 100 años antes peo no encontré muchos, encontré muy pocos y los inmigrantes actuales pueden hablar de los últimos 20 años pero no más atrás, eso me llamó la atención.

Lo que también me llamó la atención es la generosidad de muchos descendientes de los fundadores o de los primeros jugadores para brindarme su testimonio y mucho material.

LA PACO URONDO: ¿A tu criterio cuál es la parte más rica de estos ciento y pico de años de historia?

HR: Para mi el acompañamiento de la gente, lo más misterioso, difícil de desentrañar es el por qué, esta pasión no es exclusiva de Boca, existe en otros equipos, en todos los equipos argentinos, lo que pasa es que por una cuestión de cantidad Boca es diferente.

Veo con alegría que se esté escribiendo bastante sobre la historia de los clubes cuando se suponía que era un género menor escribir sobre la historia del deporte. Me ha tocado escribir libros muy técnicos, muy jurídicos y me parecía que era importante rescatar esto desde lo sociológico, desde lo histórico para darle una entidad que me parece que tiene porque define también nuestra identidad.

LA PACO URONDO: La gestión de Mauricio Macri al frente del club y además al ser una etapa tan exitosa ¿No le quita al club algo de la épica de los años anteriores?

HR: Hay un poco de eso, evidentemente cuando uno analiza las gestiones de Macri y antes de Alberto J. Armando y la ciudad deportiva, Macri no puede dejar de tener una referencia dual: por un lado el éxito deportivo innegable, que uno no lo puede atribuir a un presidente porque ni juegan ni dirigen la cancha pero sí a técnicos, a jugadores a una impronta; por otro lado, y lo pienso como una expresión de cierta pos modernidad vemos, no solamente en Boca pero especialmente en Boca.  que esta circunstancia de la reforma del estadio, de asumir los clubes, no como sociedades anónimas, exigir que los dirigentes tengan un determinado patrimonio para responder; supone un cierto achicamiento de la capacidad participativa de los socios.

En los grandes clubes del mundo, y en esto Boca se asimila a esa matriz, las canchas están pobladas de gente de clase media en general, que va con su celular, saca sus fotos, está muy vinculado pareciera al turismo más que al hecho deportivo en sí mismo y a veces uno cree que la cancha de Boca es una especie de teatro Colón porque para ir desde el interior hay que hacer realmente muchos trámites y conseguir una entrada a veces es muy difícil. No lo atribuiría a la gestión de un presidente, lo atribuiría a una serie de factores concurrentes que hacen que el fútbol hoy sea un espectáculo básicamente y así se conciba y se venda. Esto ya lo decía Armando en los años 60 y eso hace perder el calor popular inicial que daba un rasgo de identidad que, ahora se vincula más con el espectáculo e inexorablemente con el triunfo. Cuando uno indaga más atrás en la historia del fútbol argentino no había esta referencia permanente al equipo contrario, tratando de burlarse más que festejar lo propio, esto se da con más intensidad en los años 80 en Argentina.

LA PACO URONDO:¿Cuánto le atribuís al estadio esa sinergia que hablábamos antes de hinchada y equipo?

HR: Mucho, recuerdo y cito un referencia que hacen Reinaldo Merlo, el ex jugador de River y luego técnico y Diego Latorre, cuando están conversando entre ellos. Merlo le dice, si yo fuera presidente de un club copiaría el estadio de Boca, llamaría a un arquitecto y le diría, hágame un estadio igual a la bombonera y Latorre le dice, sí pero además de eso tenés que llamar a la hinchada de Boca, es decir, me parece que hay una sinergia, una vinculación entre ámbito, estadio, espacio físico y también la predisposición para ir a acompañar.

Cuando uno ve los partidos de Boca lo que advierte –soy bastante objetivo en esto- es como que el hincha de Boca sabe en qué momento tiene que redoblar el aliento, conforme a como se va presentando el partido, tiene mucho timing, tiene mucha inteligencia en eso,  evidentemente el ámbito y el espacio físico ayuda mucho en eso. Márcico ha dicho en alguna ocasión que una persona que está ahí, no puede salir, está atrapado ahí adentro y eso es una linda sensación cuando se es local pero debe ser bastante fea cuando se es visitante.