Acerca de los usos políticos de Mosconi

  • Imagen

Acerca de los usos políticos de Mosconi

29 Marzo 2013

Por Gabriel Carrizo* | En el transcurso del año 2012, a partir de las medidas tomadas por el gobierno nacional con respecto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la ciudad de Comodoro Rivadavia experimentó días calificados de “históricos”. En una de esas jornadas se llevó a cabo un acto en el denominado puesto Ramón Santos (que señala el límite entre las provincias de Chubut y Santa Cruz) protagonizado por los gobernadores Martín Buzzi (Chubut) y Daniel Peralta (Santa Cruz), anunciando el inicio del proceso de nacionalización de la empresa petrolera. También formaron parte de estos días, la adhesión de los rectores de las Universidades Nacionales de la Patagonia a la medida impulsada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner o la irrupción de autoridades políticas y dirigentes sindicales en la Administración de YPF recuperando el edificio histórico en el marco de una especie de “mosconización” de la vida política.

De todos estos acontecimientos hubo uno que llamó la atención: nos referimos al denominado “acto de desagravio” de la figura del General Enrique Mosconi, realizado en Comodoro Rivadavia el pasado 4 de junio en conmemoración del día de su fallecimiento. El mismo fue impulsado por el Gobernador Buzzi y consistió en la restitución de su busto en la recuperada Administración, el cual había sido desmantelado y abandonado por parte de las autoridades de Repsol YPF. Dicho evento no fue casual: determinados personajes históricos no pocas veces han sido utilizados, cuando no manipulados, para justificar determinadas medidas. En nuestro caso, según las estrategias discursivas implementadas, habrá una manera particular de contar la historia de Mosconi, lo que evidencia claramente las disputas políticas del presente, pues en toda construcción discursiva se explicitan nuevos elementos a los significados ya asociados a dicha figura.

En este caso, quien fue el primer Director de YPF comenzó a ser reivindicado en la ciudad durante la etapa de la denominada Gobernación Militar (1944 – 1955), a partir de uno de los rituales promovido y resignificado por el peronismo: el Día del Petróleo. Por lo menos hasta 1943, Mosconi era recordado por su carácter autoritario, por el excesivo control de los trabajadores y por sus conflictivas relaciones con la dirigencia política del “pueblo” de Comodoro Rivadavia.

Por otro lado vale la pena recordar que durante los festejos del Centenario del Descubrimiento del Petróleo en el año 2007, Mosconi fue deliberadamente invisibilizado en los actos oficiales, dada la incomodidad evidente tanto del gobierno provincial como del municipal de tener que festejar los 100 años de una YPF hasta ese momento celebradamente privatizada, a sabiendas del potencial simbólico de la figura del “General petrolero” para los comodorenses. Por aquellos días, no tan eufóricos como los actuales, el entonces intendente Martín Buzzi calificaba de “estratégica” la renegociación de los contratos petroleros con Panamerican Energy (PAE) impulsada por el gobernador Mario Das Neves. En aquel año, Mosconi solamente halló cierta reivindicación en organizaciones tales como la Asociación Sanmartiniana, un sector de la dirigencia sindical, miembros del Centro de Jubilados de YPF y autoridades del Ejército, cuyas manifestaciones en algunos casos lo elevaron a la categoría de “prócer”.

Quienes protagonizaron el estridente acto de reparación mosconiana el pasado 4 de junio, no tienen por qué estar al tanto de las actualizaciones historiográficas impulsadas tanto por investigadores locales como foráneos que analizaron la figura por estos días idealizada. Pero si deberían advertir que no basta con actos simbólicos derivados de momentos de efervescencia política para reparar el daño ocasionado, principalmente a los trabajadores, por las improvisadas y perversas privatizaciones de los ’90. Ese es el principal acto de reparación a realizar.


* Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco / Universidad Nacional de la Patagonia Austral / CONICET