Sobre el resultado en Bahía Blanca

  • Imagen
    Javier Milei-Bahía Blanca-temporal 2023
    Temporal de 2023. Milei y Bullrich en Bahía Blanca. Desde entonces, perdieron allí treinta mil votos.
Crónicas del abismo

Sobre el resultado en Bahía Blanca

16 Septiembre 2025

Durante la semana posterior al domingo electoral bonaerense circularon por igual preguntas, sorpresas e indignaciones por el resultado en Bahía Blanca, abandonada a su suerte por un Gobierno nacional que

Tras las elecciones, la actitud gubernamental se agravó. El Ministerio de Economía descartó que los fondos remanentes del SUR, 100.000 millones de pesos sobre un total del doble, fuesen asignados a otros sectores bahienses necesitados. Fue otro fracaso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que le había prometido públicamente a la diputada nacional bahiense Karina Banfi que gestionaría la reasignación de esos recursos. 

Todos esos desprecios verticales son ciertos Lo mismo ocurre con los porcentuales que arrojaron las urnas bahienses el domingo 7, con victoria para La Libertad Avanza por quince puntos sobre Fuerza Patria. Pero la conclusión de que ese electorado avaló el destrato merece al menos ser relativizado. 

Los votos ausentes

El modo de cálculo de los porcentajes de triunfos y derrotas esconde el problema del ausentismo. Como viene ocurriendo en otros puntos del país, es un fenómeno tan inédito como en crecimiento. En Bahía Blanca creció casi 80% en doce años, lapso que coincide con una Década Perdida en la ciudad y el país. Según cálculos de la Unión Industrial bahiense, para mediados de este año la demanda de mano de obra en el sector acumulaba una caída de 57,7% desde 2014. El Centro Regional de Estudios Económicos, que depende de la Bolsa de Comercio local, comenzó a medir la evolución del poder adquisitivo del salario en 2018. Hasta mayo pasado, la caída había sido de 14,7% en términos reales. Es claro que la motosierra de Javier Milei agravó problemas estructurales, pero no los originó.  

El escaso recorrido electoral de Milei y su partido dificulta comparaciones conducentes a verificar castigos o avales en las urnas en los comicios provinciales del domingo 7. Sin embargo, algunos elementos comienzan a recortarse en el horizonte. La Libertad Avanza reunió casi treinta mil votos menos que los obtenidos por la suma de las boletas que encabezaban Milei y su actual ministra Patricia Bullrich, a cuyo Juntos por el Cambio deglutió el anarcocapitalismo. 

El cálculo prescinde ya de los votos radicales que siguieron al actual Somos Buenos Aires, con un rendimiento electoral peor al esperado, en torno a los quince mil votos. El desempeño de Fuerza Patria fue inferior al demostrado en 2023 por la entonces Unión por la Patria, aunque los seis mil electores de diferencia se asemejan a un margen aceptable en la habitual distancia entre comicios de medio término y los presidenciales. 

Como en buena parte del país, el problema es la porción que se expresa por el ausentismo, creciente en cada elección de medio término desde las de 2013. La resignación del derecho a votar es inédita en la Argentina desde la sanción de la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio para los hombres. En Bahía Blanca, las dos primeras citas electorales después de la dictadura, tuvieron una asistencia superior al 85% del padrón. 

En el presente, se trata de una parte de la sociedad que -como mínimo- no se entusiasma con ninguna propuesta. Sin restar responsabilidades al Pueblo, lo que le equivaldría a considerarlo menor de edad, la pregunta interroga principalmente a la clase dirigente y lo que queda de los partidos políticos. 

Postales

Los quince puntos de ventaja de La Libertad Avanza sobre Fuerza Patria en el distrito de Bahía Blanca habilitaron las reacciones. Los comentarios trascendieron las fronteras provinciales, porque el oficialismo cometió el error de nacionalizar una elección de concejales municipales y legisladores provinciales, dos estamentos que suelen ser ignorados por la mayor parte de la comunidad fuera del periodo electoral.

La victoria de La Libertad Avanza y su distancia sobre Fuerza Patria son inobjetables, pero el análisis puede equivocar el foco si se detiene sólo en los márgenes porcentuales, con riesgo cierto de ignorar tanto los factores más preocupantes como los correctivos reales que una porción del electorado de Bahía Blanca aplicó al gobierno que consagró en noviembre de 2023. 

En el extravío incide también la opinión sobre un territorio que se desconoce, o del que se tienen pinturas desteñidas de otrora. La caracterización de una ciudad atestada de marinos y sometida a los dictados de La Nueva Provincia es al menos parcial y extemporánea, y puede conllevar la negación de los esforzados triunfos obtenidos por quienes resistieron ese estado de cosas. Los poderes fácticos y los intereses creados existen, pero no son idénticos a los que predominaron excluyentemente en las tres décadas que siguieron a la recuperación democrática. Los extravíos actuales pueden ser herederos de aquellos, pero no exactamente los mismos.  

AGENCIA PACO URONDO relató varias de las conquistas de la resistencia bahiense frente a los factores de poder alineados con la defensa del terrorismo de Estado. Muchas se dieron en los estrados, pero los excedieron. Los juicios por delitos de lesa humanidad contra represores militares derivaron en investigaciones sobre acusados civiles, como la cúpula directiva del multimedios que orbitaba alrededor de La Nueva Provincia

Durante la década pasada, el diario cambió de nombre, frecuencia, tamaño y -al menos en los papeles- propietarios. También dejó la que acaso sea la mejor postal del cambio de época: el 27 de agosto de 2014, cuando todavía Vicente Massot era formalmente el director y empresario controlante, sus páginas reprodujeron la invitación a comprar junto al ejemplar un libro de Karl Marx. Una lectura que durante varias décadas las naftalinas mediáticas habían considerado un pasaporte suficiente a la lista de enemigos a ser erradicados.

Imagen
Publicidad La Nueva Provincia-Karl Marx