Democratizar las escuelas secundarias es pensarlas en plural

  • Imagen

Democratizar las escuelas secundarias es pensarlas en plural

07 Mayo 2018

Por Rosana Cisneros* y Claudi Bracchi**

Días pasados se suscitó en una escuela secundaria de Resistencia, Chaco, una situación que requiere el análisis y el debate de todos los que estamos implicados en la formación de los y las estudiantes.

Un grupo de estudiantes que concurrieron a clases con pañuelos verdes símbolo de la campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito fueron interpeladas por la dirección de la escuela prohibiendo la entrada y el uso del mismo dentro del espacio escolar.

Ante dicha situación podemos hacer las siguientes reflexiones: prohibir el ingreso de estudiantes a la institución o no generar condiciones para el tratamiento de problemáticas sociales y urgentes como la interrupción legal del embarazo y su legislación no hacen más que acentuar el silenciamiento y ocultamiento de los temas que fueron “tabú” en las tradicionales estructuras sociales. En base a  criterios  dogmáticos, únicos y homogéneos se impide que este y otros temas se puedan convertir en contenidos de enseñanza sin entender que ningún conocimiento de lo social puede ser construido si no se permite la controversia.

En la actualidad no sólo que dicho tema está siendo tratado en el Congreso de la Nación sino que miles de ciudadanos, de los distintos campos de conocimientos, desde distintas perspectiva y enfoques, están presentando argumentos y posiciones.

¿Por qué no lo tendría que hacer la escuela?

¿No es la escuela uno de los espacios sociales clave en la vida de los y las adolescentes? ¿Qué sucede con los adultos docentes y con los responsables de la conducción de algunas instituciones educativa que niegan la posibilidad del debate y el análisis de tales temas y situaciones? ¿Será inseguridad, falta de conocimientos y/o argumentos para poder abordarlo como contenido de enseñanza? ¿Será que los prejuicios con posicionamientos al respecto obstruyen posibilidad del tratamiento de esta temática que adquiere alcance nacional y público?

Como vemos, lo que aconteció en la escuela secundaria de la ciudad de Resistencia abrió el debate cuando se lo intentó callar. Surgen entonces algunas referencias que se consideran necesario explicitar entre ellas, que no deberíamos confundir libertad, libertad de expresión, códigos o acuerdos de escolares de convivencia, estas concepciones que subyacen no sólo en las teorizaciones y se encarnan aún en las prácticas escolares, confunden el orden escolar con el  disciplinamiento como una operación de borramiento o supresión de las identidades y rasgos culturales con el propósito de homogeneizar anulando todo tipo de diferencias.

A esa juventud, divino tesoro, le preocupan temas existenciales de la vida como el amor, la religión, Dios, la política, que permean los muros y “portones” de la escuela. Como insignia portada en los cuerpos no son más que marcas simbólicas sobre aquello que ocupa y preocupa. Hablar de la sexualidad se hace evidente cuando se pone en agenda el debate social donde el pañuelo verde posee un significado simbólico de vos y voz empatizando los sentidos hacia diferentes miradas y posicionamientos.

Somos todos actores políticos pero los adultos docentes tenemos una responsabilidad mayor y es la de gestar, generar y garantizar una escuela como espacio de debate y encuentro de miradas y perspectivas haciendo lugar para todxs.

Un proyecto escolar comunitario se construye desde todos las miradas, recuperando lo mejor de las viejas tradiciones pero también asumiendo el tiempo histórico cultural y, en ese marco, incorporar nuevas maneras de reunir a la escuela con la comunidad, nuevos modos de hacer lazo entre las distintas instituciones de la vida social: familia, centros de salud, organismos de derechos humanos, centros de justicia, organismos de participación comunitaria, entre otros.

Hay muchos ciudadanos en distintos lugares de nuestra ciudad y provincia promoviendo, cuidando y haciendo crecer experiencias que alojan estas nuevas miradas, como también hay conceptos que ayudan a ponerles palabras a estos nuevos modos de pensar el vivir juntos, “convivir” dando lugar a todos y a cada uno.

La sanción, la prohibición y el disciplinamiento no son caminos correctivos en estos tiempos de fluidez, porque de aquello que no se habla corre por las venas destinos inciertos y desolados a una edad en las que los y las jóvenes requieren de nosotros que estemos a la altura de las circunstancias.

Como bien sabemos, y a más de una década de políticas públicas en educación de ampliación de derechos, estamos en condiciones, como sociedad democrática,  de dar cuenta que no se trata de estilos de gestión o de hacer que las cosas sucedan, se trata de la validación de derechos legislados en Ley de Educación Nacional (26.206), la Ley de Educación Sexual Integral (26.150), la Ley de protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (26.061).

Las escuelas son agentes de políticas públicas. Las escuelas son instituciones políticas porque enseñar es el acto ético y político más importante y necesario para nuestras sociedades.

Toda escuela secundaria debe poner en agenda institucional el derecho a la información, el tratamiento de temáticas que se resguardan en la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) generando saberes socialmente valorados y socialmente validados.

La escuela secundaria obligatoria y para todos/as debe autorizarse en la enseñanza y el cuidado de los y las jóvenes, se trata de aprender a “vivir juntos” donde la participación estudiantil, los centros de estudiantes son herramientas de validación de derechos y tratamiento de obligaciones y responsabilidades en esta construcción de ciudadanía.

Todas las escuelas, con sus “peripatéticos” deben acceder a la información necesaria para formarse como ciudadanos críticos, después de todo la única manera de comprometerse con la sociedad será “hablando de eso” como modo de transformar la realidad en un mundo ligado a la incertidumbre y las paradojas de este tiempo.

Repensar las categorías de hacer escuela democrática es atravesar esos muros ideológicos e interpelar nuestras prácticas en territorios de desigualdad que, más que lo posible, demandan lo necesario. Desde ese punto de partida podemos empezar a transitar un camino que emancipe, pues la libertad está en la calle pero también está en la escuela, porque educamos hacia la igualdad y la libertad, siempre…

A modo de propuesta y aporte…

Algunas propuestas para escuelas secundarias para el tratamiento del tema de la interrupción legal del embarazo que no es más ni menos que trabajar en el marco de la campaña por el “aborto legal, seguro y gratuito”: el conocimiento como derecho social:

- Interpelar estos temas a través de mesas redondas con los y las estudiantes sobre Educación Sexual Integral.
Mesas de debate ¿Qué piensan los que no piensan como yo?
- Analizar el siguiente sitio para luego abrir debates entre docentes y estudiantes elaborando una guía de trabajo que pueda coordinar los ejes y lo que allí se debata. Despenalización del aborto: https://www.youtube.com/watch?v=_3wJMiY5H14
- Armar foros de debate con estudiantes a partir del siguiente material: https://www.youtube.com/watch?v=EE65lnZB_5Q
- Tratamiento de temas como: La intervención estatal, Uso del cuerpo, Libertad sexual, Clandestinidad del aborto: causas y consecuencias psicológicos, médicas, sociales.
- Cuerpo de la mujer y derecho humano. Embarazo no buscado VS embarazo no deseado.
- Análisis de casos sobre temas. La perspectiva de género. Poder de decisión de uno mismo, Libertad, Empoderamiento, Aborto legal, seguro y gratuito. Anticoncepción, Problemáticas de la adolescencia, datos estadísticos de OMS, Sexualidad y estigma, Sexualidad responsable.
- Canal Encuentro videos: “Es mejor hablar de ciertas cosas”.
- Reflexiones sobre los propios sentimientos y experiencias en relación al aborto, el Derecho a la Vida, Derecho de vivir la sexualidad integralmente.
Colección de edu.ar: talleres de sexualidad.

* Lic. en Ciencias de la Educación, Prof de Filosofía y Pedagogía. Especialista en Investigación Educativa. Investigadora sobre Curriculum y Escuela Secundaria Obligatoria, Doctoranda en Educación, Universidad de Tucumán. 

**Profesora en Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Mg. en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO y Doctoranda en Educación, UNLP. Docente e investigadora de UNLP, UNLZ y UNIPE.