"Si acá no estuviésemos resistiendo, vendrían a desalojar"

  • Imagen

"Si acá no estuviésemos resistiendo, vendrían a desalojar"

27 Agosto 2012

Agencia Paco Urondo: Contamos un poco sobre el conflicto en la Sala Alberdi

Pedro: Estamos tomando y resistiendo en el espacio desde hace dos años, acá siempre hay alguien. Hay un montón de comodidades que no están. Muchos espacios donde no había gente instalada les mandaban topadoras o gente de la UCEP a la madrugada y desmantelaban el lugar. Un ejemplo es el caso de la huerta orgánica y otros desalojos. Después del lado de afuera no queda mucho más por reclamar. Si acá no hay gente todo el tiempo esta mafia viene a desalojar en cualquier momento.

APU: ¿Recibieron solidaridad de otros artistas?

P: Si, de otros artistas, otros espacios y gente que se acercó por su cuenta.

APU: ¿Qué paso el viernes pasado?

P: Con el festejo por los dos años de toma, programamos una actividad hace algunos meses donde venían bandas, cortábamos Sarmiento, venia la familia. Una jornada desde la mañana con intervenciones artísticas en la calle, radio y variette.

Cuando fuimos a realizar las actividades, la directora del Centro Cultural San Martín, Daniela Richardi, como no nos reconoce ni como trabajadores ni actores sino simplemente como un grupo de personas que está impidiendo la realización de un negocio, trató de interferir. Buscó cualquier escusa, por ejemplo, diciendo que el espacio público no es tal porque se realizaba en el Hall del Centro Cultural y eso no es así. Cuando vino la Policía Metropolitana se le planteo que no era un Hall sino una plaza pública y que averigüen en las instancias judiciales – administrativas correspondientes.

Como tuvieron que ir para atrás, llamaron a un fiscal. Como no tenía nada para hacer ahí llamaron a un inspector. Después terminaron hicieron una denuncia por ruidos molestos.

APU: ¿De qué manera se puede resolver el conflicto?

P: Este conflicto comienza en julio de 2006. Desde ese entonces lo único que tiene que hacer el gobierno es construir un espacio de iguales característica, ubicado en un punto estratégico, con capacidad para 250 personas, con la acústica y las condiciones necesarias para hacer un traslado que respete la Ley del Teatro y muchas cosas a las que la jueza hace caso omiso. Los gobiernos que pasaron hicieron cualquier cosa menos eso. Vivimos en una democracia, no es un sistema en el que el que tiene más plata llega al poder y hace lo que se le canta.

APU: ¿Hay una política contra la cultura en la Ciudad de Buenos Aires?

P: Convengamos que hay un montón de espacios cerrándose. Hablas con cualquier porteño y te va a decir que Buenos Aires no es lo que era antes, cuando había más festivales abiertos, más acceso a la cultura. Acá viene gente de todo el mundo a estudiar o hacer turismo porque hay artesanos en las calles, tango en las esquinas, obras de teatro y artistas plásticos exponiendo en la vía publica.

Para mi es positivo que siga la toma. Nosotros estamos teniendo una experiencia de auto-gestión de los espacios que el Estado abandona. Queremos visualizar entre otros aspectos que las personas podemos manejarnos por nuestra cuenta, que no necesitamos que decidan por nosotros, que nos digan qué hacer con nuestro dinero y nuestros recursos. Podemos realizar nuestros derechos nosotros mismos.