“Tenemos que seguir visibilizando la lucha contra la violencia institucional”

  • Imagen
DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

“Tenemos que seguir visibilizando la lucha contra la violencia institucional”

09 Mayo 2025

Hace poco más de una década, en el marco de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional (VI), se declaraba el 8 de mayo Día Nacional de Lucha contra la VI por la masacre de Budge, ocurrida en 1987, donde tres amigos que charlaban en una esquina de su barrio fueron acribillados por suboficiales de la policía bonaerense. Todo el barrio se organizó para visibilizar estas prácticas y en la búsqueda de justicia que, como siempre, llegó muchos años más tarde. ¿Por qué esta en el calendario escolar? Para que estudiantes, docentes y la comunidad reflexionemos sobre la violencia estatal, para conocer nuestros derechos y poder reclamarlos, exigirlos, para no naturalizar las prácticas de violación de derechos que ejerce el Estado. Recordemos que es el Estado quien tiene la obligación de proteger, resguardar la integridad de todos sus ciudadanos y es quien reafirma el valor de la vida a través de la condena y da garantía de no repetición.

Hoy parecen ciencia ficción los logros alcanzados en aquellos momentos -y ojo que faltaba mucho por hacer-. Hablabamos de seguridad democrática, de formación de las policías y fuerzas de seguridad conjuntamente desde el Ministerio de Seguridad con la Secretaría de Derechos Humanos, actualmente desmantelada. La seguridad democrática era prioridad porque pone en el centro de su definición a las personas. La seguridad no es un medio o un fin en sí misma sino el instrumento para alcanzar la plena vigencia de los derechos humanos.

Actualmente se incentiva la represión violenta desde Nación, a no rendir cuenta de las violaciones a los derechos fundamentales, a detenciones arbitrarias, al uso desmesurado de “armas no letales” con el objetivo de castigar y disciplinar a quien se atreve a reclamar, protestar o exigir ser escuchado. Esta gestión afirma que su proceder es legal cuando en realidad las acciones y procedimientos se llevan puesta la Constitución y los pactos y convenios firmados y con rango constitucional.

Como plantea Fernando Ulloa: “La crueldad siempre requiere de un dispositivo sociocultural que sostenga el accionar de los crueles, así en plural, porque la crueldad necesita la complicidad impune de otros. El eje de ese dispositivo cruel es la mentira. Aunque ésta no necesariamente desemboca en una producción cruel, puede sostenerse -con fundamentos psicoanalíticos- que la crueldad siempre está comprometida con una mentira que se va estableciendo como un saber fetichista recusador de la verdad”.

En estos momentos la justicia prácticamente no existe. No hay fiscales o jueces que actúen de oficio al ver la salvaje represión que todos los miércoles sufren las y los jubilados, brava generación de los ´70 que no baja los brazos y cada semana es apaleada y gaseada por los esbirros de Pato “garrote” Bullrich con el beneplácito del staff presidencial. Como dice Hanna Arendt: “los asesinos de escritorio son un engranaje fundamental en el funcionamiento de la violencia institucional”. 

Seguiremos denunciando los protocolos ilegales, las practicas policiales arbitrarias y violatorias, los operativos desmesurados e irracionales, el abuso en el uso de la fuerza, sabemos que otro mundo es posible cuando luchamos colectivamente contra el odio y la crueldad que hoy nos oprime. Este 8 de Mayo, demos lugar a la reflexión, visibilizarían y lucha colectiva contra la Violencia Institucional.