"El cáñamo tiene más de 25 mil usos distintos a nivel industrial"

  • Imagen

"El cáñamo tiene más de 25 mil usos distintos a nivel industrial"

03 Mayo 2013

APU: Se estuvieron organizando unas jornadas en la Universidad de Quilmes donde se trataron distintos temas en el marco de las drogas y de la marihuana. Una mesa donde se pensaban distintos enfoques y el tuyo tenía que ver con utilización industrial económica de la planta ¿Cuál fue el enfoque que propusiste?

Alejandro Bercovich: Gracias por tomarlo en cuenta. Me pareció muy piola la invitación que me hizo la revista THC. En el debate que participé no tenía nada que ver con la droga o con lo psicoactivo, con el uso recreativo y las libertades individuales.

Había un ingeniero agrónomo de la UBA y un desarrollador uruguayo, que es la cabeza de una empresa que busca reavivar el cáñamo industrial en Latinoamérica y que en Uruguay tiene un primer crecimiento. Por qué digo que es cáñamo industrial, porque es la misma planta pero otra especie de la misma planta que no tiene contenido psicoactivo. Es una planta que es cannabis activa sativa, conocida como cáñamo históricamente pero en variedades que no tienen el efecto de la droga más conocida.

APU: ¿Por qué el interés de hablar con un economista de esto?

AB: El ingeniero agrónomo explicó las propiedades de la planta que tiene más de 25 mil usos distintos a nivel industrial. Lo que traté de contar, de reconstruir, fue cómo estuvo presente en la historia de la economía mundial la planta de cáñamo antes de que los previsionistas se tomaran de juicios y lobbies, sobre todo en EE.UU, para convertir esta planta en una especie de demonio mundial. Incluso con campañas ridículas como las que hubo en los años ´30 y ´40 en los EE.UU. donde se decía que la marihuana era asesina de la juventud, mucho prejuicio cultural.

Las velas de “La Pinta”, “La Niña” y “La Santa María”, están hechas de fibra de cáñamo. En la declaración de la independencia de Estados Unidos, el borrador se hizo en papel de cáñamo, el primer jean Levi’s se hizo con fibra de cáñamo porque era más resistente que el algodón. Como soy defensor de causas perdidas, me pareció que era piola participar como economista y contar que tiene un montón de usos. El hecho que no se use más industrialmente es por prejuicio, por prohibicionismo y por intereses de grandes potencias que decidieron que la marihuana era mala, que el cannabis era malo en general y no sólo en sus usos psicotrópicos, sino también en sus usos industriales.

Para hablar de lobbies concretos, el que estuvo presente en los años ´30 en EE.UU. era el de “DuPont” una empresa que sigue siendo poderosísima y es la que patentó el nylon. El nylon lo habían descubierto anteriormente los alemanes pero cuando los aliados derrotaron la Alemania nazi la patente quedó en manos de los norteamericanos. Los norteamericanos empezaron a hacer el nylon y para que no tuviera competencia -en una fibra que era súper difundida para hacer tela como el cáñamo- la bloquearon, directamente la prohibieron en todas sus especies, las que pegan y las que no pegan.

Ahí también hay mucho tema económico que contar y me parecía bien hablar de un negocio. En países de América Latina, especialmente en Argentina que hemos producido comodity, puede ser muy interesante. El empresario uruguayo contaba que en Estados Unidos se exportaron productos por 500 millones de dólares. Son datos que pueden ayudar a abrir un poco la cabeza y apoya la idea de que no tenemos que ser prejuiciosos en nada.

APU: Hay algunos puntos a favor,  ligados a ciertas cuestiones que tienen que ver con lo ambiental, también para la fábrica de papel, es un cultivo muy interesante en ese desarrollo.

AB: Sí. claro. No soy un especialista en lo técnico y por qué contamina menos que la fibra de celulosa, de madera. Pero básicamente lo que tiene es un crecimiento rápido que permite extraer la fibra del tallo y no tener que sacrificar árboles de años como sí ocurre con la madera, eso lo tratró muy bien el ingeniero agrónomo y fue súper interesante. Por mi parte, hablé más del tema del bio-combustible, porque otro de los usos extendidos que tiene el cáñamo, es ser una fuente de energía.

Lincoln, en su momento en Estados Unidos, dispuso que el alumbrado nocturno público se hiciera con aceite de semillas de cáñamo, mirá hasta que punto estaba inserto este cultivo en lo cotidiano. Una cosa interesante de los bio-combustibles es que por el furor que hubo, Argentina es el primer exportador mundial de bio-combustibles y el tercer fabricante mundial. Hacen competir el alimento con la energía, es algo que advirtió en su momento Fidel Castro       -antes que ningún otro-, cuando aumenta el uso de cultivo como combustible se encarece el alimento.

Cuál es la ventaja de este cultivo, que no se come y si se usa para bio-combustible no implica una competencia en el uso de lo cosechado entre alimentación o energía. Pueden ser muchas más, sólo quise aportar este puntapié. Súper piolas los pibes de THC y la gente de la Universidad de Quilmes que permiten hablar de esto en la universidad, algo que muchos otros no se animan.

APU: Decías que hiciste una especie de rastreo histórico en nuestro país ¿Hubo producción en algún momento o no?

AB: Sí, sí. Eso salió en la revista THC. Belgrano en 1797, antes de la Revolución de Mayo, era secretario del Virreinato, es decir, funcionario de los españoles y escribe en uno de sus informes una serie de consejos para plantar cáñamo porque decía que ese cultivo podía ser muy beneficioso para el Virreinato en ese momento, recomendaba además que el gobierno mismo le ayude a los productores a diversificar su cultivo para que incluyan el cáñamo.