“Gracias a la movilización, se ha logrado que la justicia actúe más rápido”

  • Imagen

“Gracias a la movilización, se ha logrado que la justicia actúe más rápido”

19 Abril 2013

APU: Queríamos pedirte una reflexión sobre el juicio de Mariano Ferreyra, ya que hoy se conocerá el fallo.

Jorge Altamira: Llegamos al desenlace de este juicio en el marco de mucha movilización, mucha presión. Hay una opinión generalizada de que gracias a la movilización y al interés que nunca decayó en todo esto, en lo que es relativamente la justicia, más rápido. La labor de la querella que presenta el caso contra la patota ferroviaria y la policía, ha sido impecable. Han desarrollado y probado muy bien la existencia de un plan criminal, se ha pedido una cadena perpetua virtualmente general y en ese marco es que vamos a este juicio.

APU: ¿Qué pensás que va a ocurrir con Pedraza?

JA: No tengo certeza, porque la fiscal, aunque ha pedido para Pedraza la perpetua, no aceptó la tesis del CELS y la del Partido Obrero acerca del plan criminal. Acá hubo una elaboración muy decidida de convertir, esa jornada en la que se produjo el crimen, en una jornada de “aleccionamiento” que terminara por un período bastante prolongado con la lucha de los tercerizados. Así que no fue una cosa casual, nadie se desbocó, sino que fue un método político de resolver un conflicto un importante que afectaba a varios miles de trabajadores tercerizados y que perjudicaba los negociados de la burocracia de la Unión Ferroviaria y de los concesionarios.

La Fiscal mantiene el pedido de perpetua para Pedraza y para Sánchez pero deshecha lo del plan criminal, entonces, le quita fundamento sólido al reclamo. Esto podría llevar a los jueces a considerar que la perpetua no es adecuada, dado que no tiene un fundamento porque la Fiscal se lo quitó y hacer un tipo de condena que no corresponda a una cadena perpetua o, eventualmente ignorar que Pedraza tenga algo que ver. Aunque esto es difícil que ocurra por la gran presión popular que hay, quiero observar que hay una especie de garantismo al revés que consiste en darle un carácter abstracto al garantismo.

El garantismo aparece como un intento de proteger a los sectores más vulnerables de las operaciones de la policía, de algún privado más poderoso. En el marco de un juicio, ante la duda, se favorece al acusado. Como el garantismo es un concepto jurídico abstracto, se podría aplicar también para un poderoso, alegando que no hay pruebas materiales, convincentes de que tal persona estuvo vinculada a este crimen, no hay que olvidarse que en definitiva, Pedraza se manejaba por teléfono, de ahí, la importancia del concepto del plan criminal. La importancia del concepto del plan criminal es que reúne todo el elemento, muestra su coherencia, presenta a las pruebas, si le quitás eso a los jueces, ya no sé lo que dirán.

Como todo el mundo sabe, no reclamamos una condena perpetua porque nos queremos vengar de alguien que le quitó la vida a un compañero de 23 años. Queremos la perpetua porque es la medida que social y políticamente corresponde a un crimen de esta envergadura. Tiene un fundamento jurídico pero tiene una aspiración social y política y es que quede establecida una condena a todo el patoterismo en el Movimiento Obrero y a la colusión entre la policía y esa patota, porque el plan criminal incluye a la policía que habilitó la zona y encubrió la retirada.

APU: Con respecto a las tercerizaciones en el ferrocarril. ¿Queda desactivado desde que pasaron o sigue habiendo nuevas tercerizaciones?

JA: Sigue habiendo tercerizaciones, no se ha abandonado el sistema y apenas el movimiento refluya como consecuencia del cese de este juicio, lo van a renovar porque todo el tiempo aparecen contrataciones nuevas. El caso de la entrega del subte a Macri, éste ha reestablecido tercerizaciones que habían quedado anuladas como consecuencia de la lucha de los trabajadores del subte, bajo nuevas modalidades, cambiando una serie de cosas. El tema de la tercerización tiene que ver con el hecho de que es una tendencia mundial del capitalismo para reducir el precio de la fuerza de trabajo, lo que paga el trabajador en virtud de una crisis social, esto no tiene que sorprender a nadie. Estamos en una etapa de degradación social y no de progreso social.

APU: ¿Qué te pareció la película, que realizó El ojo obrero, sobre Mariano Ferreyra?

JA: Es una película que me pareció muy vigorosa, trata de seguir la huella de Walsh, mejor dicho, no es la película la que trata de seguirla, lo sigue el guión de la película que es un libro. Entonces, la película tiene en la exposición del problema, los límites del libro. Como el libro se reduce a tratar de mostrar la trama social detrás de un crimen político, le esquiva al tema de la participación popular, de numerosas movilizaciones que hubo en esta lucha y presenta a partir del guión un cierto carácter sesgado, pero no sesgado en lo que hace a la justicia del reclamo. Es cierto que fuimos muy decididos, muy consecuentes, eso es incuestionable. Pero este fue un movimiento fundamentalmente del conjunto del Movimiento Obrero, de los tercerizados, de numerosísimos sectores. Pero la película sigue un determinado guión que es mostrar que el interés de este crimen era preservar la tercerización laboral.

APU: Lo que te parece que le faltaría es la movilización popular, no queda suficientemente subrayada.

JA: Me parece que no. El guión del libro no tiene por objeto destacar eso. Probablemente tiene que ver también los temas de los recursos con los que se hizo la película. Pienso que es más fácil filmarlo a Caparrós en una redacción que hacer entrevistas a distintos sectores y luego los grandes movimientos que ha habido, quizás hubieran aumentado la carga de la parte documental de la película. No estuve vinculado en la realización de la película, mi comentario viene después de haberla visto.

APU: Hay algo que aparece en la película que llama mucho la atención, muchos trabajadores del tren de la línea Roca participan de la patota, trabajadores que son parte del aparato represivo.

JA: Ocurre lo siguiente, ahí tiene que ver el tema de los concesionarios, los concesionarios habilitan la salida de estos trabajadores y sin embargo no están en juicio. Es un elemento muy importante el hecho de que lo hubiesen habilitado. Nosotros  presentamos las pruebas de un correo electrónico de los concesionarios habilitando a todos los intervinientes, muchos de ellos desconocían la finalidad.

Dado el carácter patronal de Pedraza, hay un gran vínculo entre que vos te mantengas en un puesto y el hecho de que hagas las cosas que te pide el sindicato. Hay una suerte de clientelismo interno, de coacción y uno de los lugares donde este fenómeno estaba más en crisis era en los talleres de Remedios de Escalada, porque en distintas oportunidades nosotros ganamos las elecciones internas y, los que venían de la mano de Pedraza tenían una suerte de compromiso con él. En las conversaciones que él tiene con Tomada, que salieron hace cosa de 10 días, Pedraza le dice a Tomada que está metiendo gente propia en el ferrocarril Roca para sacarle la comisión interna o el cuerpo de delegados a Sobrero. Cuando vos operás de esa manera, se crea una lealtad espuria entre el trabajador y el burócrata.

APU: ¿Te parece que Tomada tendría que haber sido también juzgado?

JA: Si sale una condena vamos a pedir una investigación. Los policías comprometen a Aníbal Fernández, que era el Jefe de la Fuerza. En su declaración durante el juicio, si se lo interrogara a Tomada, sería muy esclarecedor. En esta conversación que él tiene de completo respaldo, aparece como un operador de la burocracia sindical en todo el negocio del ferrocarril. Cuando se produjo el crimen, yo retomé una audiencia a la Presidenta de la Nación, para hacer una investigación desde el ángulo político.

Se comprobó que tenía razón porque como consecuencia de la tragedia de Once, fueron enjuiciados los dos principales funcionarios de la Secretaría de Transporte que están comprometidos en el crimen de Mariano Ferreyra.

APU: Porque son del sector ferroviario, de La Fraternidad.

JA: Exactamente. Muchas veces se interpretan sectariamente o parcialmente reclamos políticos nuestros que, sin embargo, tienen un carácter muy objetivo. Nosotros apuntamos al corazón del problema desde el inicio.