Gabriel Merino: “No hay que elegir en la antinomia China – EEUU sino definir un proyecto”

  • Imagen
    Trump y Milei
MILEI Y EEUU

Gabriel Merino: “No hay que elegir en la antinomia China – EEUU sino definir un proyecto”

23 Noviembre 2025

En diálogo con Más o menos bien (coproducción de AGENCIA PACO URONDO en Radio Madres AM530), Gabriel Merino, investigador del Conicet, analizó diversos aspectos de la geopolítica actual.

A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:

“Si quedamos atados como periferia de Estados Unidos en una relación completamente asimétrica, y sin autonomía estratégica, vas a un proceso de periferización”.

“Un segundo escenario, que ensayan algunas elites dominantes latinoamericanas, es tratar de tener una subordinación negociada con EEUU, pero acercarse mucho más a China, aunque desde un lugar de periferia”.

“Una neodependencia con China y una subordinación negociada con EEUU es un escenario intermedio que a veces tiene en la cabeza Mauricio Macri y lo que practicó Jair Bolsonaro realmente más allá de sus discursos”.

“Un tercer escenario, al que deberían apuntar las fuerzas nacionales, es intentar construir a Argentina y a la región, sobre todo desde el Mercosur, como un polo emergente”.

“Pensar en base a ese trilema es la clave”.

“El peronismo está parado en los tres escenarios”.

“Javier Milei expresaba una línea de inserción paracolonial y de subordinación total a EEUU, mucho más que las relaciones carnales de los 90 y peor porque es un escenario completamente distinto”.

“Hay algunas corrientes del kirchnerismo que vienen pensando a Argentina como polo emergente en el marco de la integración regional”.

“Creo que esa discusión todavía no está madura en el peronismo, no se sabe bien para dónde ir y no hay claridad en el diagnostico ni en el rumbo, lo que es un problema”.

“Que nuestra economía, o la sudamericana, es complementaria con China y competitiva con EEUU es una definición simplista, pero tiene su verdad”.

“La máxima apertura a China implica el riesgo de perder lo que nos queda de industria nacional”.

“Hay que ver cómo te relaciones con China, podes comprar productos terminados o maquinaria para industria local y va a hacer negocio en ambos lugares”.

“El problema del norte global -Alemania, Estados Unidos y Japón- es que China los desplazó en la producción de medios de producción”.

“Decir que donde entra China te baja el salario real es una estupidez total”.

“Rusia y en los últimos años subió su salario real, lo mismo India e Indonesia”.

“México, en contraste, tiene una economía completamente enlazada con Estados Unidos y los últimos años cayó su salario real”.

“Nuestro problema con la antinomia China – EEUU es que no tenemos que elegir sino definir un proyecto con industria en sentido amplio con complejidad productiva”.

“Hay algunas cuestiones en el marco para futuros acuerdos que ya se habían escrito como parte del salvataje que le hicieron a Milei antes de las elecciones”.

“Se vive con un desconocimiento total de las realidades mundiales”.

“Impedir que empresas chinas, o argentinas asociadas, desarrollen una relación de forma autónoma es una de las claves de lo que está queriendo Estados Unidos”.

“Clarín está comprando infraestructura 5G a Huawei de manera regalada y se está beneficiando de la relación con China”.

“Los ciclos de financiarización, propios de los otoños de la hegemonía, te llevan a procesos de acumulación por desposesión, es decir, transferencia de riqueza del sur hacia el norte y, sobre todo, de sectores de la producción y el trabajo al capital financiero”.

URL de Video remoto