En puntos del planeta distantes y diversos entre sí existen zonas donde la esperanza de vida es muy superior al promedio mundial. ¿Cuáles son sus puntos en común y qué nos dicen sobre las razones de esta singularidad?
El envejecimiento poblacional y la consiguiente caída en los índices demográficos se vislumbran como problemáticas para este siglo en América y Europa. Cómo enfrentarlas sin caer en prácticas autoritarias contra derechos individuales.
La ralentización del crecimiento poblacional bahiense se vincula con su escaso desarrollo industrial. Una posible respuesta es sumar valor a los granos y la producción petroquímica, apostando además a carreras universitarias cortas, accesibles y volcadas a la generación de empleo.
El lugar común sitúa a la biología como última responsable de las epidemias. Sin embargo, la historia social y económica de la especie humana resulta un factor clave para forzar condiciones que dan origen a mutaciones y contagios de los virus. La próxima revolución será ecológica, y el momento es ahora.
¿En qué situación se encuentra el aparato productivo argentino? ¿Cuáles son las medidas y las políticas puestas en marcha para enfrentar la pandemia? ¿Hacia dónde nos dirigimos?
La proyección demográfica del país y su dependencia de divisas demandarán una apuesta fuerte al desarrollo tecnológico nacional y la rápida formación de personas que puedan insertarse en este mercado creciente. El rol del Estado.
¿Cómo se encuentra el sistema penitenciario argentino? ¿Cómo afecta el virus a las personas privadas de su libertad? ¿Excarcelaciones sí, excarcelaciones no? ¿A quiénes les corresponde? Estas son algunas de las preguntas que este artículo espera responder.
Las medidas para contener la expansión local de la pandemia acercan resultados que parecen esperanzadores. En paralelo, se abre el desafío de sostener la economía argentina, en un contexto global crítico. Cuáles son las recomendaciones del FMI y los posibles posicionamientos por parte de nuestro país.