El pasado 20 de mayo llegó a Netflix la tercera temporada de Love, death and robots, producción que utiliza distintas formas de animación para narrar diversas historias y que, desde su primera aparición, ya se postuló para convertirse en una serie de culto.
Dani Mundo reflexiona: “La gente que piensa los medios de comunicación masiva tiene una auténtica misión imposible. O tiene que seguir tolerando los medios tal como están, y en lugar de criticarlos, potenciarlos. O tiene que crear otra forma de informarnos, entretenernos y deprimirnos”.
No está para nada claro cuáles son las funciones que esta ciencia tiene que cumplir en la sociedad pandémica e hipermediatizada. Dani Mundo se pregunta en esta nota: ¿serán los filósofos capaces de sobrevivir a la pandemia?
Netflix estrenó la segunda entrega de Love, death and robots que a lo largo de sus unitarios plantea preguntas existenciales, divierte y cautiva gracias a los mundos que construye. ¿Qué resultado nos dejó la espera de más de dos años?
El pornólogo Dani Mundo comparte una reflexión sobre uno de los efectos letales que los medios inteligentes tienen en los estados anímicos de sus usuarios: la ansiedad.
La serie fue subida a la plataforma de Amazon Prime Video. La premisa se centra en un futuro distópico, en el que gracias a la ciencia es posible encontrar a tu alma gemela.
Itzel Bazerque Patrich comparte su mirada del mundo virtual: "Les cuento desde un lugar de amiga cómo nosotros intentamos hacer por ahora en nuestra familia para mantenernos al margen y luchar contra la gran maquinaria capitalista con cultura de censurar".
Del 24 al 28 de noviembre se lanzará en nuestro país esta plataforma que busca producir arte con los smartphones. La convocatoria estará destinada a artistas, instituciones y colectivos que deseen experimentar con su creatividad.
Natalia Torrado analiza el documental El dilema de las redes sociales y se pregunta: "¿Con qué sentido lanzar una película que nos alienta a bajarnos de las redes sociales justo cuando no disponemos de otras formas de contacto e intercambio social por el contexto de emergencia sanitaria?"
"Para pintar un rápido panorama: científicos compartiendo conocimiento, makers y hackers realizando distintos tipos de productos con impresoras 3d, falta de respuesta de algunos Estados, empresas privadas que no pueden o no quieren producir según las necesidades, avances sobre la privacidad (en algunos casos) en post de combatir la pandemia, problemática de conectividad, entre otras aristas "tecno-sociales" que pueden ser interesantes de analizar". Por Pablo Vannini.
"Nuestro país deberá reconstruir la ciencia, la tecnología y la industria después del cientificidio, tecnologicidio e industricidio simultáneos que nos impuso el neoliberalismo periférico de Cambiemos". Por Eduardo Dvorkin
El Grupo Ciencia y Técnica Argentina definió como “desastrosa” la gestión del Gobierno en el sector, advirtió sobre la parálisis del Conicet y la Agencia de Promoción, y consideró que la unidad opositora es “necesaria para salvar al sistema científico”.