Mientras los países europeos comienzan a considerar o implementar medidas de administración gradual del confinamiento, resta dimensionar la magnitud de la crisis sanitaria y económica producida por el coronavirus. Informe desde el centro del continente.
Un discurso ideológico y clasista emergió en reacción a la posibilidad de que Cuba envíe a sus médicos y médicas para contribuir en asistencia y prevención ante el coronavirus en Argentina. Medios hegemónicos y movimientos derechistas, principales usinas. El internacionalismo, base solidaria del trabajo de las y los profesionales de la salud cubanos.
Bernard Borel es especialista en Salud Pública y cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas de oficio. Entre sus experiencias se encuentran participaciones en misiones de cooperación de la OMS y otras organizaciones en Asia, África y América Latina. “Este sistema arrogante subestima la fragilidad biológica del ser humano”, subraya.
El juego de presiones de los empresarios pone en riesgo la salud de la población para preservar sus ganancias extraordinarias. Es el caso de Techint, pero también el de la industria de la carne, que tira de la cuerda hasta llevar al cierre de plantas y la represión. La pelea que se da alrededor de las medidas a tomar para transitar la pandemia es una pelea de fondo, que va más allá de la cuarentena.
La crisis económica y sanitaria que deja la pandemia profundizó las diferencias al interior de la comunidad continental. El Sur, acorralado por la tasa de contagios, reclama soluciones conjuntas que omitan la especulación. El Norte, de momento, las niega.
El “compagno Paolo”, historia de un viraje de la izquierda radical a la corporación multinacional Techint.
Como siempre ante una crisis, la pandemia hizo que los grupos que postulaban la no intervención estatal en la economía pasen a reclamarla. Además, dejó expuesto el fracaso de la visión neoliberal de la salud.
La actividad en buena parte de Europa, epicentro actual de la pandemia, se mantiene paralizada. Frente a la amenaza, aparecen nuevamente las fronteras nacionales. El escenario muestra la necesidad de considerar a la salud como un bien público, y no una mercancía. El riesgo de que millones de personas queden desempleadas por la crisis. Trabajar en casa, un sofisma.
El Presidente pidió "llevar tranquilidad a la gente" porque "la Argentina siguió todos los pasos que debía seguir frente al riesgo que se presenta por el coronavirus". Y recordó que "todos los casos detectados en el país son importados".
Además de consolidar prejuicios, el coronavirus causó en el último mes pérdidas por 50 mil millones de dólares en la economía mundial. La merma en la actividad también demostró los grados de contaminación que conllevan las industrias y la fragilidad e inequidades de la globalización.
Con la película de Maya Da-Rin, la cosmovisión y la vida indígena desbordan la pantalla y acercan continentes. De Manaos a Ginebra, con tránsito victorioso por Locarno: el rol protagónico valió un premio de mejor actor a Régis Myrupu, artista no profesional y parte de los pueblos originarios de la Amazonía. Entrevistas.
El Congreso de la FIP reunió en Túnez a representantes de un centenar de países. Las necesidades y desafíos del sector se plasmaron en 63 mociones ordinarias y una docena de propuestas urgentes. Las garantías de seguridad para el desarrollo de las tareas y la igualdad de género en el ámbito laboral, dos de las inquietudes.
El periodista Salvatore Izzo, vaticanista de larga experiencia, integra la comitiva italiana que viajó a la isla para acompañar la solidaridad cubana con Venezuela, frente al asedio estadounidense. Ésta es la segunda de sus crónicas desde La Habana. Escritas para su diario digital Faro di Roma, AGENCIA PACO URONDO las comparte en español.
La obra, del investigador y docente Andrés Ruggeri, fue publicada por Editorial Callao Cooperativa Cultural. Referentes de la academia y la autogestión participarán del panel, este viernes 5 desde las 18, 30, en Franklin 26 de la Capital Federal.
Este martes 19, la FIP presenta a la ONU una propuesta de Convención Internacional sobre la Seguridad y la Independencia del trabajo en el sector. Desde 1990, 2469 trabajadores y trabajadoras de prensa fueron víctimas de asesinatos, en su mayoría aún impunes. La Convención sería válida para situaciones de guerra, pero también en tiempos de paz.
- « primero
- ‹ anterior
- …
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- siguiente ›
- última »