"La política en la escuela, no son ni deben ser réplicas de las experiencias llevadas adelante o vividas por las y los adultos". Por Paula Glancszpigel.
El periodista y escritor Juan Carlos Martínez, de extensa trayectoria en medios de Argentina y España, recuerda la coincidencia de ambos jefes de Estado en relación a la impunidad genocida. La carta de Pérez Esquivel al entonces líder del PSOE. Textos recobrados.
La Justicia dictó el procesamiento de los militares Miguel Gardé, Belisario Affranchino, Eduardo Gassino y Gustavo Calderini. Los cuatro están imputados por torturas contra más de 20 soldados del Regimiento de Infantería N 5 durante la guerra de Malvinas.
Durante medio siglo, una empresa suiza de equipos para el descifrado de información fue propiedad encubierta de la CIA y servicios alemanes. Sirvió como fuente de información sensible y reservada sobre guerras, operaciones secretas, golpes militares y represión. Preguntas sobre la eventual complicidad del poder político suizo.
Luego de 35 años de las denuncias, por primera vez se condenan delitos cometidos en el centro clandestino de detención conocido como Sheraton. Los secuestros, torturas y homicidios que llegaron a este juicio fueron denunciados por sobrevivientes y familiares en 1984 . Por CELS
El sábado 2 de marzo, La Comisión de Familiares y Compañeros de Detenidos-Desaparecidos de Tres de Febrero, junto a otras organizaciones, realizará un acto para visibilizar las luchas y violencias sexuales encarnadas en el cuerpo de las compañeras desaparecidas del municipio.
La “doctrina Chocobar” y la habilitación de las pistolas eléctricas Taser marcan un retroceso incluso bicentenario. Un viaje por la Historia permite llegar a la Asamblea de 1813, que tras la Revolución de Mayo y antes de la Independencia abolió la tortura, prohibió los títulos de nobleza y comenzó a transitar el camino hacia la eliminación de la esclavitud.
El próximo 11 de diciembre se conocerá la sentencia a dos exmiembros de la multinacional Ford. Será por su responsabilidad en el secuestro y la tortura a 24 delegados gremiales durante la última dictadura. Entrevista a Pedro Troiano, querellante en la causa.
El Partido Justicialista de La Matanza repudio el hecho vandálico y enfatizó: “La aparición de grupos que ofenden la reivindicación de memoria, verdad y justicia, haciendo negacionismo y apología del delito nos pone en alertas”.
Bravo comenzó su calvario en el aula en que enseñaba, el 8 de septiembre de 1977. El sábado 26 se cumplieron quince años de su fallecimiento. Juan Carlos Martínez lo recuerda con una entrevista recuperada de su archivo. Data de 1987, cuando renunció a su cargo en el gobierno de Alfonsín por la sanción de las leyes de impunidad.
Entrevista a Luis Garay, sobreviviente de la dictadura. Hoy, es titular del Instituto Espacio de la Memoria y de la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Santiago del Estero.
La negativa o el desinterés de sus instituciones privaron a Coronel Suárez de un acto conmemorativo por el 24 de marzo. Ese vacío fue el disparador de este ejercicio de ficción, que permite recobrar hechos y artífices de un camino de importantes construcciones colectivas cercenado por civiles y militares.
En Campo de Mayo funcionó uno de los Centros Clandestinos de Detención más grandes de la Argentina durante la última dictadura cívico-militar. Por allí pasaron al menos 5.000 víctimas y nacieron muchos nietas y nietos apropiados durante el terrorismo de Estado.
Este viernes 16 de marzo se realizará el pre-estreno en el Auditorio Alicia “Licha” Zubasnabar De La Cuadra, de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos. Su directora, Manuela Irianni dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre el proyecto audiovisual.
El director general del Régimen Correccional del Servicio Penitenciario Federal (SPF) envió al juez de Casación Federal Gustavo Hornos un listado de presidiarios a los que “sugirió” otorgar libertad condicional o prisión domiciliaria.