La fase 3 del desarrollo de la vacuna comenzará el 1 de marzo, en lo que será un hito para la ciencia cubana. El país centroaméricano planea producir 100 millones de dosis este año.
La desigualdad entre naciones ricas y pobres también se constata en la distribución de las dosis contra el coronavirus: 2.500 millones de seres humanos permanecen postergados de la vacunación. La esperanza cubana y la necesidad de continuar con la prevención, aún después de una inmunización.
El histórico partido político argentino le pidió al mandatario norteamericano que revea la decisión que tomó Donald Trump.
"Un sector tiende a realizar comparaciones con Cuba con una intención de descalificar las acciones políticas que toman los gobiernos progresistas o populares. Ahora bien, si realizamos esa comparación con los países del llamado “primer mundo” con respecto a las muertes por la pandemia del COVID-19, ¿Cuáles son esos resultados?" Por Federico Perez Wrubel
Entre marzo y el lunes 30 de noviembre, las cifras oficiales corroboradas por la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan una realidad sanitaria excepcional. “Cuba contabiliza 50 veces menos de muertes que Suiza y casi 120 veces menos que Bélgica”, enfatiza el prestigioso oncólogo que entre 2006 y 2008 fue presidente de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC).
APU compartirá en sucesivas entregas los capítulos del libro (todavía sin publicación) "Uno de los Nuestros: Guevara y Perón", de Lois Pérez Leira. En esta séptima entrega (ver todos los capítulos): un miembro del Gobierno cubano se reúne de forma oficial con Perón en España.
La Plaza Federal de Berna fue escenario de una movilización bajo la consigna “De pie por el clima”. Por su parte, la FAO anunció la iniciativa “Ciudades Verdes, que se propone mejorar las condiciones de vida en un centenar de grandes centros urbanos de América Latina, África, Asia y Oceanía. Ambas expresiones son respuestas al hambre y la crisis ambiental, rostros del naufragio humano anunciado.
El economista suizo Beat Schmid, miembro de la organización Ayuda Médica para América Central, señala que “los que van a pagar el mayor precio de esta crisis sanitaria mundial, serán los países del Sur y particularmente su gente más pobre”. Además, repasa las respuestas de cada gobierno de la Patria Grande ante la pandemia y reclama por nuevas y eficaces formas de cooperación de Europa hacia las naciones en desarrollo.
AGENCIA PACO URONDO compartirá en sucesivas entregas los capítulos del libro (todavía sin publicación) "Uno de los Nuestros: Guevara y Perón", de Lois Pérez Leira. En esta sexta entrega (ver todos los capítulos): la reunión de Jorge Serguera con Perón.
Agencia Paco Urondo conversó con el director del documental argentino, Luciano Nacci. Disponible en la plataforma digital CineAR, la producción recorre diversos testimonios que cuentan el día a día de su país y las grandes transformaciones sufridas en los últimos años.
Agencia Paco Urondo conversó con el cineasta cubano Fausto Canel. Radicado desde hace años en Estados Unidos, evocó a su Cuba natal y reflexionó sobre poesía, jazz, la revolución, el exilio y su particular encuentro con Pier Paolo Pasolini. Por Silvina Gianibelli.
La proyección demográfica del país y su dependencia de divisas demandarán una apuesta fuerte al desarrollo tecnológico nacional y la rápida formación de personas que puedan insertarse en este mercado creciente. El rol del Estado.
Un discurso ideológico y clasista emergió en reacción a la posibilidad de que Cuba envíe a sus médicos y médicas para contribuir en asistencia y prevención ante el coronavirus en Argentina. Medios hegemónicos y movimientos derechistas, principales usinas. El internacionalismo, base solidaria del trabajo de las y los profesionales de la salud cubanos.
El organismo internacional advirtió que los costos de la crisis que dejará la pandemia los pagarán los de “abajo”: países en desarrollo del hemisferio Sur. La UNCTAD, órgano de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, propuso cuatro puntos urgentes para asistir a las naciones más desprotegidas.
La actividad en buena parte de Europa, epicentro actual de la pandemia, se mantiene paralizada. Frente a la amenaza, aparecen nuevamente las fronteras nacionales. El escenario muestra la necesidad de considerar a la salud como un bien público, y no una mercancía. El riesgo de que millones de personas queden desempleadas por la crisis. Trabajar en casa, un sofisma.