“Mi infancia es una historia donde no cabe el dólar”, dicen los versos que el poeta bahiense le dedicó al ícono popular en el temprano 1981. AGENCIA PACO URONDO los recupera cuatro décadas después, cuando los pueblos del mundo lloran la partida de Maradona.
La oposición chilena consiguió los votos necesarios para que frente al contexto de pandemia se autorice a trabajadores y trabajadoras un retiro parcial de fondos de la AFP, el sistema previsional privado impuesto por la dictadura pinochetista. Bajo presión de la opinión pública, acompañaron la decisión algunas bancas oficialistas. Resta la aprobación del Senado.
La desclasificación de informes de la CIA sobre acciones ilegales en la lucha contra la ETA, en los años 80, volvió a poner en discusión la figura del expresidente de Gobierno. Su primer efecto fue la tensión en la alianza actual entre el PSOE, que junto al PP y Vox impidió la apertura de una investigación, y Podemos. Queda por determinar por qué la información surge en este escenario de pandemia y en plena campaña preelectoral en el País Vasco.
Tras concretarse las segundas elecciones en pocos meses, el PSOE y Unidas Podemos parecen haber logrado un rápido acuerdo para formar un gobierno de centroizquierda en España. Aún deben negociar la abstención de los partidos catalanes y sortear sus propias limitaciones, que los han hecho perder votos y escaños de una rueda electoral a otra. El crecimiento de la ultraderecha constituye un nuevo desafío para el posible gobierno de la coalición.
España vivirá este domingo sus elecciones generales, que renovarán la presidencia de gobierno. La campaña proselitista se ha caracterizado por poses y frases huecas. El pasado reciente llama a votar con máxima responsabilidad de cara al futuro.
La andanada de descalificaciones con que la política española respondió a la petición de López Obrador de revisar la llamada “Conquista” confirma no sólo la superficialidad de los aspirantes a gobernar sino también la persistencia en la península de anacrónicos paradigmas.
El programa “Operación Venezuela Freedom- 2”, cumplirá dos años este 25 de febrero. Contemplaba “utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos y derogar leyes”.
La amenaza de una intervención militar extranjera en Venezuela acerca a la Patria Grande los recuerdos de su pasado reciente. Las “fake news” son convertidas en títulos centrales por los diarios opositores a Maduro, que denuncian padecer una dictadura pese a su circulación libre.
El PP aprovecha la tensión en Catalunya para lanzar una andanada de insultos y acusaciones de “alta traición” contra el presidente Sánchez, que promueve una mesa de diálogo. La derecha española prepara una movilización para este domingo. El riesgo de la receta Venezuela.
Este martes 11 se cumple un mes del fallecimiento de Rubén Costiglia, periodista, docente universitario y colaborador de esta AGENCIA. Carlos Iaquinandi, compañero de militancia y exilio, lo recordó y despidió con una evocación circulada por el Servicio de Prensa Alternativo.
La desaparición del periodista Jamal Khashoggi, crítico del régimen, subraya nuevamente el carácter represor de la monarquía absolutista de Arabia Saudita. El potencial petrolero de su economía hace que no sufra cuestionamientos ni condenas por parte los gobiernos de Estados Unidos y Europa.
El ajuste implementado por el gobierno costarricense halló fuerte resistencia popular, que se expresa en masivas movilizaciones y una huelga por tiempo indefinido. Este lunes 17 cumplió su octavo día.
Hace 45 años, el 11 de septiembre de 1973, el golpe militar de Augusto Pinochet derrocó al gobierno de Salvador Allende. Concluía así un periodo de profundas transformaciones, en la “vía chilena al socialismo”. Comenzaba una dictadura genocida que se extendería hasta 1989.
La decisión de una multinacional danesa de cerrar sus plantas fabriles en España ofrece una muestra de las premisas y consecuencias del programa económico macrista. La empresa, vinculada al mercado de energía eólica, estudia mudar varias líneas de producción a India, China o Argentina, por el menor coste de inversión en mano de obra.
Las elecciones mexicanas de este domingo 1 de julio pueden quebrar décadas de hegemonía del PRI. El frente progresista de López Obrador aparece como principal favorito. La historia, el escenario actual y las incógnitas que restan develarse.