El sector energético, en especial el carbón, es el principal responsable del cambio climático. El uso per cápita energético de Estados Unidos, Canadá, Alemania y Corea del Sur cuadruplica o quintuplica el promedio mundial.
Un repaso por diferentes acciones estatales en diferentes áreas sensibles en pos de reducir la emisión de metano y dióxido de carbono.
El titular de la ONU, Antonio Guterres, le reclamó políticas específicas a los países desarrollados, que son los que más contaminan.
En el artículo, el economista y becario postdoctoral de CONICET debate con el abogado ambiental Enrique Viale sobre los desafíos relacionados con el desarrollo productivo y el cuidado del entorno natural.
AGENCIA PACO URONDO dialogó con Sergio Federovisky, autor del proyecto, biólogo, periodista y actual viceministro de Ambiente de la Nación. El film se lanza por streaming el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, y quedará online con acceso libre y gratuito.
Las temperaturas récords durante los últimos tres meses en el Ártico pasaron desapercibidas ante la marea informativa de la pandemia. Sin embargo, el clima lanza un desesperado S.O.S. Un sector de la juventud se moviliza para salvarlo.
Las reivindicaciones sociales y ambientales resurgen en iniciativas y comienzan a recuperar centralidad en la agenda pública. La necesidad de un cambio urgente que reduzca la contaminación y el riesgo de volver, pasada la pandemia y los temores a rebrotes, a la verdadera a-normalidad: la anterior al coronavirus.
La Amazonía, que resguarda la principal cuencia fluvial mundial, ha sufrido 4 mil incendios en 24 días. Representa un aumento del 83 por ciento con respecto al 2018. La OMM advirtió sobre los efectos de la devastación.
No es nuevo, pero sí preocupante: un reciente informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático advierte sobre el calentamiento global y el impacto en la seguridad alimentaria. El estudio es el primero elaborado con mayoría de expertos de “países en desarrollo”.
El organismo internacional instó a limitar el calentamiento global a 1.5°C, para evitar cambios irreversibles, y solicitó que los países miembro acerquen “planes concretos y realistas” a la Cumbre de septiembre. Desde la firma del Acuerdo de París, los avances han sido mínimos.
El calentamiento global y sus derivados: cada segundo una persona más se convierte en una “desplazada climática”.