768923: reivindicación un cuarto de siglo después
Tras su estreno en el Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), y alzarse con el premio al mejor proyecto en tránsito en Mar del Plata, durante tres miércoles de noviembre el documental 76 89 23 estará en el Centro Cultural 25 de Mayo -Av. Triunvirato 4444, Ciudad de Buenos Aires-. Los primeros dos, 5 y 12, a las 20 hs y el tercero, 19, a las 18 hs. La propuesta es un homenaje, y mucho más, que apuesta no sólo a deconstruir pasado y presente desde otro enfoque sino a sacudir la actualidad del cine nacional.
A partir de una diversa y amplia gama de entrevistas, la obra se propone recuperar 76 89 03, aquella pieza con Cristián Bernard y Flavio Nardini como directores y guionistas. A su vez, irán apareciendo distintas personas vinculadas a la producción y al reparto del film original, una infinidad de críticos y periodistas de cine, historiadores, investigadores, y hasta fanáticos -incluso post créditos-. Los testimonios enriquecen la narración desde un punto de vista transversal para llegar a un presente en el que la cultura es atacada. En ese sentido, puede pensarse que está estructurada en dos partes: la primera, en la que Bernard y Nardini son el eje del relato; la segunda, el análisis sociopolítico de las últimas décadas.
En su momento, 76 89 03 dividió a la crítica, lo que motiva la discusión, sobre todo, entre los y las colegas que aparecen en cámara. Entre la reformulación de códigos narrativos y una supuesta película sin mensaje, con el tiempo fue considerada la oveja negra del Nuevo Cine Argentino. Si Okupas puede ser catalogada como una historia de la amistad, acá vemos personajes con los cuales es difícil empatizar. Un bestiario de la Ciudad de Buenos Aires. No merecen una película, y eso generó controversia, mientras la sensación de que todo estaba por explotar seguía estando presente.
El puntapié, según cuenta Federico Benoit, director del proyecto, tras Paternal e Inoxidable, fue haber conocido a Bernard y Nardini, quienes lo sienten como una revancha por las reacciones a su ópera prima. Luego, fueron acumulando decenas de entrevistas y, en simultáneo, la realidad les seguía sirviendo de insumo. Más allá de la actualidad de actores y actrices, el punto sensible es la falta de Claudio Rissi, recordado por la mítica escena de “El rey de la noche”. A todo esto, la película completa puede ser vista en YouTube.
La idea del documental fue de Ezequiel Mendoza, productor ejecutivo, pero cuando Benoit, volvió a ver la pieza original la evidente repetición de nuestra historia estaba servida. Según describe, el film es “producto de la imperiosa necesidad que tenemos de hacer cine” en un momento tan particular y cuestionado para la industria. No fue sólo motivación, fue una obligación. Por ello el homenaje en función de 76 89 03, retrato fiel e incómodo de los 90, y el abordaje, en especial, del Nuevo Cine Argentino, surgido a fines de esa época.
En definitiva, 76 89 23 abre una nueva posibilidad de discutir sobre las formas de hacer cine y el impacto que generan a través de su propia marca diversa y contradictoria, al menos en términos de opiniones mostradas, sobre todo en relación a su estado particular y de la política y la cultura en general. A partir de una obra que sigue dando que hablar, a lo largo de poco más de una hora y media apela a que se hagan películas sobre la época y, en especial, un cine mucho más contestatario.
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
