Lo que esconden las reformas que impulsa Milei

  • Imagen
    Milei y Galperin

Lo que esconden las reformas que impulsa Milei

20 Noviembre 2025

Gran parte de esas reformas serán tratadas en las sesiones extraordinarias del Congreso y los contenidos de cada proyecto serán conocidos cuando se publique en el Boletín Oficial el decreto oficial de convocatoria, aunque el temario completo aún no ha sido oficialmente publicado y podrá sufrir modificaciones.

Según fuentes oficiales, se espera que a partir del 10 de diciembre se trate el Presupuesto 2026, dejando para inicios de febrero el tratamiento de los temas que siguen:

  • Reformas laboral y tributaria: modificaciones a las leyes laborales y tributarias

  • Reforma electoral: eliminación de las PASO

  • Reforma política: modificación de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

  • Juicio en ausencia: modificación del Código Procesal Penal

  • Ley antimafia: combate al crimen organizado

Como dije, todavía no se conocen los textos de las propuestas gubernamentales, sólo circulan algunos lineamientos generales, recomendaciones del FMI, así como posiciones empresariales, que pueden ser caracterizadas como intentos de lograr mayores beneficios a su favor.

Hasta aquí las reformas explícitas. Sin embargo hay otra reforma no anunciada ni que será tratada por el Congreso, pero que se viene aplicando a rajatabla desde el inicio de la gestión Milei: la reforma productiva que, con destrucción de empresas y de empleo, hace imprescindible aumentar el endeudamiento externo, pulverizando lo que nos queda de la soberanía nacional.

En lo que sigue trataré de poner en blanco y negro lo que se sabe de las reformas laborales, las tributarias y las productivas, analizando sus respectivos impactos, los cuales, según creo, serán los de mayor incidencia sobre el futuro de nuestro país.

La reforma laboral

Ante todo debo decir que la “reforma” laboral no es tal. Se trata de un proyecto para volver al régimen de explotación laboral que rigió en nuestro país hasta 1918, cuando la Semana Trágica y las luchas sindicales que siguieron y comenzaron a poner un fin a ese régimen, lo que fue hecho realidad efectiva con los derechos generados por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, durante sus gobiernos y los de Néstor y Cristina Kirchner.

Según ha trascendido las reformas propuestas irían más allá del proyecto de ley de Promoción de Inversiones y Empleo de la diputada Romina Diez y del proyecto de ley de Reforma Integral del Régimen Laboral para la Formalización y el Empleo del diputado Gerardo Milman, ambos presentados en la Cámara de Diputados.

Algunos de los cambios más destacados incluirían:

  • Indemnización por despido: Se la reemplaza por un sistema de "Fondos Comunes de Inversión Abiertos de Cese Laboral", donde las empresas aportarán un porcentaje del salario o un monto fijo periódicamente. Estos fondos serán inembargables (sic) y administrados financieramente por el estado.

  • Jornada laboral: A contramano de las tendencias internacionales se propone extender la jornada laboral hasta 12 horas, con la posibilidad de acordar horas extras y descansos compensatorios.

  • Salario dinámico: Introduce un sistema salarial que vincula la remuneración con la productividad individual.

  • Tickets canasta: habilita su empleo en reemplazo de una parte del pago salarial.

  • Convenios colectivos: Se busca reemplazar los convenios colectivos por acuerdos de empresa, lo que podría fragmentar el sistema laboral, poniendo en desventaja a las micro y las pequeñas empresas de menor capacidad negociadora

  • Horas extras: Se propone un sistema de "banco de horas", donde las horas extras se acumulan y se pueden compensar con descansos o jornadas reducidas

Según lo trascendido y a sugerencia del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la reforma laboral derogaría los siguientes leyes y regímenes: Viajantes de Comercio; Ley de teletrabajo; Aplicación supletoria de Convenio Colectivo; Solidaridad de la usuaria y las empresas de servicios eventuales; Registración; Hora de almuerzo, tareas penosas y en domicilio de mujeres; Reserva de puesto por cargo electivo; Conducta maliciosa y temeraria; Registro de horas extras; Tarjetas de registración del servicio doméstico; Registros estatutos especiales; Estatuto del peluquero; Extensión de un convenio colectivo a una zona no comprendida, a solicitud de una de las partes; Artículos vinculados a la exigencia de matriculación y/o título; Mano de obra nacional; Horarios de supermercados; Procedimiento de cobro de aportes sindicales; Administrativo de empresas periodísticas; Operadores telegráficos y de radio cable; Choferes particulares; y Encargados de casas de renta.

Sin duda alguna el impacto de estas reformas se traducirá en una importante reducción salarial, en el debilitamiento de los derechos del trabajador y de las representaciones sindicales, todo en beneficios de las empresas.

La reforma impositiva

Con un presidente que calificó de héroes a los evasores se hace difícil imaginar la reforma tributaria que prepara el Gobierno para ser presentada al Congreso en las sesiones extraordinarias.

Algunas pistas pueden estar en los pedidos del FMI en el último acuerdo firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo. El FMI dijo que es imperioso avanzar en una reforma impositiva, y que esta debe ser neutral en materia de recaudación.

El FMI no habla de reducir impuestos, excepto en el caso de los impuestos distorsivos que pesan sobre las exportaciones y las transacciones financieras, es decir, las retenciones y el impuesto a los débitos y créditos, facilitando estos últimos la fuga de divisas, los que deberían ser reemplazados por otros. Respecto al impuesto a las ganancias piden una reducción de tasas a ser compensadas, en teoría, por la eliminación de las deducciones y exenciones existentes.

A nivel provincial, el FMI pide eliminar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, que representa 75% de la recaudación provincial y que exigiría una compleja y muy difícil reforma de la ley de coparticipación, toda vez que los ingresos de todo el país están sostenidos por Buenos Aires, CABA y Santa Fe, que aportan 70% del PBI y solo reciben el 40% de la distribución secundaria, cuando todas las del Norte y Cuyo, salvo Mendoza, aportan 15% del PBI y reciben 45% de la distribución secundaria.

Más allá de los pedidos del FMI, Milei dijo que Argentina tiene una gran cantidad de impuestos y que los iba a derogar manteniendo sólo los 7 o 9 que más recaudan. Sobre los impuestos que quedarán vigentes, Milei buscará reducir las alícuotas.

Uno de los proyectos en los que trabaja el Gobierno es en el denominado "Súper IVA". Sería similar al que rige en Brasil. La discusión es cuál sería la alícuota. El IVA por ahora tributa 21%, luego de haberse ubicado en el 13% hasta los ’90; sobre esa base, el 9% sería destinado a la nación y el 12% a las provincias, aunque la alícuota total podría aumentar con la reforma.

En gobierno aduce que, pese al aumento, el precio total de los productos disminuiría a causa de los gravámenes dejarían de pagarse, como el IIBB y las tasas de seguridad e higiene, entre otros, que en la actualidad se pasan al precio.

Por supuesto, en la reforma no hay ninguna mención a una mayor equidad fiscal ni al imprescindible control de la fuga de divisas, que en lo que va de la gestión Milei ya supera los 24.400 millones de dólares, más de 12.200 millones por año, 2,4 veces más que la fuga de la gestión Macri que alcanzó a los 5.091 millones de dólares anuales.

La reforma productiva

Como mencioné antes se trata de una reforma silenciosa, que se viene aplicando en modo implacable, y que está centrada en un proyecto de país económicamente sustentado en la exportación de recursos naturales y socialmente en una mayor desigualdad que sólo favorece a una pequeña minoría de los argentinos.

Los principales resultados de la reforma productiva son los siguientes:

  • 292.000 puestos de trabajo perdidos a julio de 2025, de los cuales 170.000 corresponden al sector privado.

  • La desocupación alcanzó el 7,4%, la subocupación el 10,5% y en el conurbano bonaerense la desocupación llegó al 9,8%. Los jóvenes son los más castigados: el desempleo entre mujeres de 14 a 29 años alcanzo el 14,7% y entre varones, el 12,4%.

  • Reducción salarial desde noviembre de 2023 del 14% en los trabajadores privados, del 18% en los salarios estatales y del 14,5% en las jubilaciones mínimas, incluyendo el bono.

  • Caída en el uso de la capacidad instalada industrial hasta el 57%, la más baja desde la pandemia.

  • A junio de 2025 cerraron 16.322 empresas, 28 por día.

  • Para sobrevivir un número desconocido pero creciente de empresas, entre ellas SKF con más de 100 años en el país, dejaron de producir y comenzaron a importar.

  • Durante el gobierno de Milei, al menos 16 empresas multinacionales vendieron su operación en Argentina a grupos locales o abandonaron el país: ExxonMobil, vendió sus activos a Pluspetrol; HSBC, vendió su operación local al Grupo Financiero Galicia; Prudential, vendió su operación local a una firma argentina; Procter & Gamble, vendió su operación local a Newsan; Clorox, vendió su división de consumo masivo al grupo Apex Capital; Xerox, vendió su negocio en Argentina y Chile al grupo Datco; Petronas, vendió su participación en el área La Amarga Chica a Vista Energy; Enap Sipetrol, abandonó su filial local; Mercedes Benz, cedió su operación local al Grupo ST; Total Energies, vendió su participación en Vaca Muerta a YPF Telefónica, vendió su participación en Argentina al Grupo Clarín; Paramount, vendió Telefe y otros medios; Nutrien, abandonó su operación de retail en Argentina; Comeca, cerró sus plantas en Mendoza y Buenos Aires; a su vez Southern Cross y SHV Holding (Makro) abandonaron el país.

  • Se está avanzando con las privatizaciones de centrales hidroeléctricas y nucleares y de nuestra infraestructura logística.

Lo que hay detrás de las reformas

Queda claro que con estas reformas se acelerará el espiral que ya nos viene arrastrando a la decadencia: a menores salarios, habrá menor demanda, menos atractivos para invertir en actividades ligadas al consumo doméstico, menores ingresos fiscales y menores prestaciones sociales, incluidas la educación y la salud pública, mientras sólo aumentará el ajuste, el desempleo, la represión y la necesidad de mayor endeudamiento externo

Lo expuesto deja en claro la cuestión: lo que viene después de las reformas es un país dependiente, sin industria, concentrado en la entrega de los recursos naturales, incluyendo además de petróleo, gas y energía, al litio, cobre y metales raros, al agua y el clima para la instalación molinos de viento y de centrales de IA en nuestra Patagonia.

En definitiva un país para pocos beneficiados, con escaso empleo calificado y enormes niveles de desigualdad, incluyendo las posibilidades de acceso a la educación y a la salud.

Ante este panorama sería esperable que quienes diseñen, apoyen e implementen este modelo sientan en su conciencia, y en algún momento ante la justicia, el peso de su responsabilidad por la generación de estos resultados.

Hay otro país posible

Ante todo cabe recordar que Argentina todavía tiene un excelente nivel educativo, al punto que produjo 5 premios Nóbel, de los cuales 3 correspondieron a ciencias, único caso en Latinoamérica, con excepción de México que recibió tres premios, uno de ellos en ciencias.

También quiero recordar que fuimos capaces de producir y en muchos casos de exportar locomotoras, barcos, aviones a reacción, reactores nucleares, satélites, redes de Internet, bienes de capital y una enorme variedad de productos agroindustriales e industriales de alto valor agregado.

Por supuesto no planteo un regreso al pasado, sólo recordar que tenemos capacidades dormidas que es necesario despertar; capacidades que pueden ser la base de un país insertado en la economía internacional, y lo más importante, un país para todos.

Para asegurar la sustentabilidad de ese modelo resulta imprescindible convocar a la presentación y a la concertación de propuestas por parte de los equipos existentes que ya vienen trabajando, como es el caso del Foro Economía y Trabajo, del que soy parte y que viene elaborando propuestas para un nuevo gobierno, del Grupo Atenas, que está trabajando en un nuevo Plan Quinquenal, así como de otros equipos y profesionales que trabajan a nivel nacional y provincial.

También creo que esa convocatoria y llamado a la generación de consensos básicos debería ser dirigida a todos los partidos y sectores sociales que compartan la necesidad de otro país; también que esa convocatoria debería ser asumida por las Autoridades de las Secretarías del Partido Justicialista Nacional, en especial las de Economía y Producción, Gremial, de Energía, Minería y Servicios Públicos, de Educación, Ciencia y Técnica, de Defensa, de Relaciones Internacionales, de Ambiente y otras que correspondan.

Se trata, ni más ni menos, de generar las mayorías necesarias para encarar y concretar un cambio definitivo y sostenible del actual modelo basado en el ajuste, la represión y el endeudamiento por otro modelo basado en el trabajo, la producción, la soberanía y el respeto a los derechos humanos que favorezca sin distinciones a todos los argentinos y las argentinas.