Formento: “Es la primera vez que un presidente decide cesar a un miembro de la Reserva Federal”

  • Imagen
    Lisa Cook

Formento: “Es la primera vez que un presidente decide cesar a un miembro de la Reserva Federal”

27 Agosto 2025

El presidente de EE.UU, Donald Trump anunció que destituía a la gobernadora funcionaria Lisa Cook, de la junta de gobernadores de la Reserva Federal. Lo hizo, debido a un supuesto fraude hipotecario, porque en 2021 firmó dos hipotecas por una “residencia primaria” en dos estados distintos en un corto periodo. Ella anunció que no renunciará en tanto, el presidente, reafirmó la medida. Trump invocó su autoridad constitucional y la Ley de la Reserva Federal para adoptar la medida. Está acusada de haber falsificado documentos para obtener condiciones favorables en una hipoteca. Ese acto, se considera un acto de posible falsedad. Quienes se oponen, sostienen que no ha sido acusada por irregularidades ni condenada por delito alguno. 

Para profundizar en esta inédita crisis político institucional, entrevistamos al economista Walter Formento, que es Profesor en la cátedra de Comunicación, Hegemonía y Geopolítica de la Universidad Nacional de La Plata y Director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), que integra la Red de Centros de CLACSO y el Observatorio Internacional de la Crisis (OIC).

Trump y la Reserva Federal

APU: Trump acaba de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook. ¿Qué significa este hecho en la historia y en el presente?

Walter Formento: Trump avanza en la decisión de destituir a la gobernadora de la Fed y es la primera vez, desde que fue fundada en 1913, que un presidente decide cesar a un miembro de la Reserva Federal. Un hecho sin precedentes en la historia de la Reserva Federal de EEUU. Pretende de este modo tomar control del banco central privado, denominado Reserva Federal, hoy bajo control de la oligarquía financiera globalista angloamericana. Lo cual sería un golpe muy duro para los intereses que representan. Tal vez, lo logre hacer por la derrota globalista en Ucrania y en Hong Kong, Taiwán. Y también en África, Corea del Sur y Japón. Estos últimos ya en trámite de acuerdo de área de comercio común con la China multipolar. Lo mismo ya sucede en Rusia, India y Corea del Norte.

APU: ¿Esto significa que el Estado norteamericano toma el control de la Reserva Federal? ¿Qué alianzas políticas le pueden permitir en esta coyuntura, sostener una decisión tan importante?

WF: La Reserva Federal ha sido tomada por asalto por el Presidente Trump, luego de haberlo anunciado con firmeza en los últimos 30 días. Para ello cuenta con el apoyo de la Banca Comercial, respaldada principalmente por Texas, la banca comercial JPMorgan-Chase. Además, de la de Florida con Marco Rubio. Observemos que Trump, sigue emitiendo desde el banco central público norteamericano según políticas que traza el Estado. Entonces, solo la alianza Trump-Marco Rubio, puede sostener este hecho que, de confirmarse en sus contenidos, va a sacudir el campo de la economía mundial. Y, únicamente, puo concretarse este rumbo histórico, una vez que los BRICS derrotaran a la OTAN y a la Oligarquía Financiera en la guerra en Ucrania, en Hong Kong, en Taiwán y no olvidemos al África, sacudida por un renacimiento nacional muy significativo. También en Perú y Brasil muestran las uñas y su decisión nacional para poder realizar el Tren Bioceánico de los BRICS, que va a atravesar, de confirmarse los trazados, por las provincias argentinas de Formosa y de Salta. E incide también en Venezuela, cuando la Gran Petrolera venezolana y sus inmensas reservas era disputada a sangre y fuego entre la globalista Chevron, y la continentalista Exxon-Mobil y va ese enfrentamiento, hacia una consolidación de las posiciones que adopta ese país ante diferentes agresiones. Ese diferendo, permitió que el gobierno de Venezuela lograra un acuerdo con la petrolera china para hacerse con el control de PDVSA. Es decir, que estamos ante un reacomodamiento regional que, sin duda, va a alcanzar a la Argentina. Seguramente, estamos ante el advenimiento de acontecimientos históricos, ligados a la crisis de corrupción que se ha verificado en el gobierno, que representa actualmente a la globalización en retroceso.

APU: ¿Podemos asegurar que la medida adoptada por Trump, tiene antecedentes históricos de relevancia? 

WF: Por supuesto. Es importante recordar en este contexto, que el primer Banco Central de los Estados Unidos, se fundó en 1791-1811. Fue el gran experimento de banca central de Alexander Hamilton, que comenzó en 1791, el First Bank, para ayudar a la economía posterior a la Guerra Revolucionaria y que terminó 20 años después. Posteriormente, la Guerra de Independencia había concluido, pero no todo marchaba bien, en un orden relativo. Estados Unidos de América, nombre que el nuevo país había adoptado bajo los Artículos de la Confederación, se encontraba asediado por problemas de diferente carácter. La década de 1780 fue testigo de una perturbación económica generalizada. Los líderes de la nueva nación tenían una ardua tarea por delante: restablecer el comercio y la industria, saldar la deuda de guerra restablecer el valor de la moneda y reducir la inflación. Esa fue la misión del Banco Central de EEUU.

La Reserva Federal financiera

WF: Luego, se creó Reserva Federal en 1913, como banco central para el sistema monetario y financiero de Estados Unidos, aunque con fuerte influencia de élites financieras internacionales. La Reserva Federal se creó en 1912, el marco del periodo general que va, desde la llamada primera crisis financiera mundial de 1890, hasta la primera guerra mundial, que recorre los campos de la guerra ruso- japonesa de 1905, y la gran guerra de 1914-1918.

APU: Para Argentina y la América de habla hispana y portuguesa, ¿hay alternativa para un eventual nuevo gobierno, más inclinado a una recuperación del Estado y políticas de realineamiento regional e internacional, que promueva un acercamiento a los BRICS, en este juego que reacomoda protagonismos en el campo financiero internacional? 

WF: Así es. Este hecho, que sucede en EEUU en agosto de 2025, es indicador de la profundidad de la crisis y la confrontación entre las facciones de poder financiero internacional. Esta crisis abre un tiempo y espacio para la crisis y caída de intereses históricos, como así también para el ascenso y consolidación de los países de la CELAC, que hoy pueden avanzar dando saltos de soberanía sobre su sistema de crédito y banca, para financiar su desarrollo de la economía real. Crisis significa que tenemos ante nosotros el peligro y la oportunidad. Para la dirigencia política del campo popular, me parece que se trata a rajatabla, de elegir situarse bajo los vientos de la oportunidad. Y eso requiere unidad política de la periferia al centro, renovación de cierta dirigencia que permita el ingreso a la lucha de las nuevas generaciones, con presencia activa del conjunto de las provincias argentinas. Los nuevos protagonismos políticos, son la esencia de una transformación nacional rigurosamente necesaria. La oportunidad, como decía, está ahí, frente a nuestros ojos y frente a un pueblo que no soporta más la marginación, el hambre y el desencanto histórico. Es de esperar que unidos, expresemos un común: manos a la obra.