Guerra de Malvinas: “Nosotras también estuvimos”

  • Imagen
    Mujeres Malvinas
APU STREAM

Guerra de Malvinas: “Nosotras también estuvimos”

07 Abril 2023

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Federico Strifezzo, director del documental Nosotras también estuvimos –disponible en Cinear y Contar-. El cineasta reflexionó sobre la importancia de la visibilización de las mujeres enfermeras que estuvieron la Guerra de Malvinas.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo fue el proceso de realización del documental en su conjunto?

Federico Strifezzo: Hace unos cinco años me apareció una foto donde había cinco chicas jóvenes, vestidas con el uniforme verde y al lado había una ambulancia. No lo relacioné con Malvinas, pero me llamó la atención. Incluso pensé que debía ser una banda de música porque salen sonrientes y uno en el contexto de guerra eso no lo imagina.

Empecé a investigar, apareció lo de las enfermeras  y llegué a Alicia Reynoso, que era una de esas cinco. Nos encontramos y me abrió todo un mundo que permitió que esa imagen inicial se llene de contenido. ¿Cómo pasaron treinta años y nunca lo había escuchado? Ahí empecé un largo camino con la idea de que un documental podía ayudar a visibilizar esta historia. Ellas nunca lo habían contado y qué mejor que una película para que las cámaras y los micrófonos les apunten y puedan decir “nosotras también estuvimos”. La propuesta es que el espectador viaje con ellas, que siempre estuvieron tan solitariamente, estén en compañía y puedan contar. 

APU: ¿De qué manera viviste con ellas ese proceso de reconocimiento?

FS: El primer encuentro fue muy sincrónico en algún punto porque ellas hace muy poquito se habían reencontrado. Cuando terminó la guerra cada una fue a distintos lugares, proceso de desmalvinización en el que nunca se pudo hablar, pero cuando las crucé se lo estaban cuestionando. Estaban con la intención de empezar a contar y yo las empecé a acompañar. Al principio, sin mucha idea de cómo encarar el tema. Fui viendo cómo las ninguneaban, sobre todo en los ámbitos militares, pero ellas seguían para adelante. 

Nos fuimos acercando, me fui comprometiendo con el tema, y generando un vínculo muy íntimo que después en el documental hizo que todo fluya. Por ejemplo, una cuenta que tardó quince años en decirle al marido. Era algo muy enterrado. Todo ese largo preludio antes de filmar fue útil para que después fluyera. 

APU: ¿Cómo fue la recepción que tuvieron posterior al documental?

FS: Fue tanto tiempo sin hablar que en el documental cuentan un montón de cosas. Todo lo opuesto a lo que les había pasado. Hay varias anécdotas del día a día y temas más graves como el de la atención medica de los soldados. El rol medio materno que en algún punto cumplieron con la protección.

El estreno original fue en la segunda ola de la pandemia en 2021, a través de la TV Pública, Canal Encuentro y Cinear entonces pudimos llegar a todo el país. La recepción fue muy buena. Ellas dieron un montón de notas. De nuevo, todo lo que no les había pasado antes, cuando les corrían la cara, y con el documental se generó el proceso inverso. Empezaron a ser muy escuchadas y lo viven muy felices. El día de los “veteranos y veteranas” no existía. Ahora ellas en su DNI tienen la indicación de que lo son –primero se lo habían puesto en masculino-. Es una lucha muy larga. 

APU: En el documental ellas cuentan todo lo que se denunció posteriormente. Habían sido testigos desde el primer momento de las condiciones de la guerra.

FS: Sí, son testigos de la parte más horrible de la guerra, como las heridas y en muchos casos las muertes. Creo que eso tiene que ver también con el largo silencio. La sociedad machista, la desmalvinización y que, encima, lo que tenían para contar era lo último que se quería escuchar. Se combinó todo para que fueran obligadas a un silencio. Fueron 37 años para que ellas pudieran narrar lo que habían vivido.

En el documental se aborda, sin bien no es el centro. Lo central son las experiencias y los recuerdos de ellas. Viajamos a Comodoro Rivadavia y ellas no habían vuelto nunca. Ese reencuentro fue el disparador para que empiece a emerger todo ese pasado tan enterrado. A partir de ahí, la película avanza por diferentes lugares, pero ese aspecto es central en lo que ellas vivieron y en sus testimonios.

APU: ¿Qué significa para usted Malvinas después de haber realizado el documental?

FS: Cuando empecé no tenía mucha posición respecto al tema, sólo lo poco que había aprendido en la escuela. Era algo muy lateral. Después de cinco años de haberlas acompañado y de ver la reacción de las personas que estuvieron más cerca, lo cual es muy impactante, me da la sensación de que lo viven en presente. Te cuentan anécdotas como si estuviera pasando, esos son los momentos mágicos del documental. Me atravesó el tema y hoy tengo una visión mucho más politizada y concreta del conflicto y la larga historia de Malvinas. Todas esas personas merecen siempre ser escuchadas y tener un espacio porque cargan con un peso muy duro.

APU: A veces uno siente que ya se dijo todo lo que se podía decir sobre Malvinas, pero Nosotras también estuvimos indudablemente aporta toda una parte que desconocíamos.  

FS: Ese impacto inicial al ver la foto después se traduce en un claro “¿cómo no va a haber mujeres?”. Es ridículo pensar que no va a haber enfermeras en una guerra porque las hubo siempre. Tanto con la dictadura como con Malvinas, creo que se imponen primero las cosas más duras y, a medida que pasa el tiempo, con perspectivas distintas, empiezan a aparecer otras historias.

De Malvinas ahora se cuentan historias de los familiares, de los movilizados, comienzan a aparecer otros temas, porque lo más duro quizás fue lo más tratado. El tiempo ayuda a empezar  a completar y creo que debe haber muchas cosas más de todo el proceso.  El documental viene un poco en este sentido.

APU: ¿En qué proyectos está trabajando en la actualidad?

FS: Ahora estoy en un proyecto que tiene que ver mucho con las calles, con la movilización social. Un poco nuestra historia a través de ese eje, de la Revolución de Mayo a la presencia de la sociedad y de las distintas clases. Estoy armando un ensayo documental hace más o menos dos años, con registros muy interesantes. Trata de dar una visión de nuestro país desde ese lugar, creo que tiene que ver con la democracia, que se construye en las calles, y las diferentes voces. Poner la cámara sobre lo que muchas veces queda fuera de la opinión publicada y los medios más concentrados. 

La memoria podría ser uno de los puntos de contacto, sobre los que no fueron vistos ni pudieron hablar también. Con el archivo estoy buscando darle sentido histórico en el sentido de lo que pasa hoy y lo que pasó ayer, y cómo se cruzan. En el contexto de que muchas veces se muestra otra cosa, está bueno poner en cámara cómo hay que salir a reclamar. Estuve cuando fueron los acampes por Cristina, los que hubo en el Ministerio de Desarrollo social de la Nación, algo de los tractorazos de la derecha, personas sin techo, pueblos originarios, 8 de marzo, el mundial incluso. Es un escenario muy importante de nuestro país.