"Corresponde al Ministerio de Defensa la orden de retirarlo"
APU: ¿Qué es el Monumento a ManChalá?
Martín Ávila: Es un combate que se libró durante el Operativo Independencia con el objetivo de las Fuerzas Armadas de aniquilar todo el movimiento denominado subversivo. Manchalá queda en la provincia de Tucumán. El Ejército decidió en el año 1978, bajo las órdenes del general Videla, la construcción del monumento.
APU: ¿El “combate” fue en Tucumán pero el monumento está en Salta Capital?
MA: Exacto, dentro de los campos del Ejército acá en Salta. Lo curioso es que tiene mundo arriba con un cóndor, delimitada América del Sur y a la Argentina de rojo. Su simbología es clarísima.
APU: ¿Tiene la Argentina pintada de rojo?
MA: Tiene a la Argentina pintada de rojo, así es, dentro de América del Sur, y arriba de América del Sur, el Cóndor de América del Norte, como si estuviera llevándose el mundo.
APU: Ese monumento se hace en el 78.
MA: Es un decreto de Videla en el que reconoce la actuación de dos suboficiales en ese combate. En 1981, el entonces gobernador de facto de Salta, el capitán Ulloa, lo inaugura. El combate se dio el 28 de mayo de 1975 y el 29 de mayo es el Día del Ejército, usaron la fecha para conmemorar. En el año 2010, hubo un acto por el día del Ejército en el que estuvo Biondini y el entonces general De La Vega dio un discurso contra la “subversión” y lo tuvieron que sancionar por lo que dijo.
APU: ¿Qué proponen con respecto al monumento?
MA: Planteamos en el Concejo Deliberante, si bien corresponde al Ministerio de Defensa la orden de retirarlo, hicimos un planteo en el que 17 de 21 concejales estuvimos de acuerdo, para pedir que se saque. Se ha generado un enorme debate en la Consejo y la sociedad.
Hace poco recibimos la visita del diputado nacional Horacio Pietragalla, el Subsecretario de Fortalecimiento a la Democracia, Franco Vitali, que vinieron a apoyar nuestro pedido.
También mandamos una nota al Secretario de Derechos Humanos de entonces, el DR. Duhalde, que falleció. Y el actual secretario, Fresneda, sacó una resolución solicitando la remoción y de ahí se elevó a defensa.
Apareció una denuncia vieja, donde decían que debajo de ese monumento habría enterrados cuerpos de desaparecidos. A partir de eso, un fiscal ordeno investigar el terreno. Es una denuncia vieja que la re-estrenaron cuando hicimos la presentación en la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. Vamos a esperar que la Justicia agote la investigación para avanzar. Sea como sea queremos que este monumento se saque.
APU: ¿Tienen alguna propuesta para poner algo?
MA: No hicimos un pedido sobre eso. Estamos pidiendo que los saquen. Después de que apareció la denuncia, preferimos no condicionar el accionar de la Justicia.