Trémulas, un diálogo poético

  • Imagen

Trémulas, un diálogo poético

10 Septiembre 2016

"Acompañadas en violonchelo por Olga Marcela Farías, Magdalena y Codagnone estructuran la lectura partir de las muchas concordancias temáticas entre las escritoras (la infancia, el amor, las palabras, la muerte), lo que da un resultado tan íntimo como intenso. 

En una época en la cual la problemática en torno a los géneros y lo femenino obliga a un debate amplio, las voces de estas dos poetas -presentadas a su vez por dos poetas- muestran una potencia y una actualidad enormes".

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo nació la idea de hacer "Trémulas", por qué la elección de ese nombre?

María Magdalena: Primero nos leímos y encontramos puntos de coincidencia en nuestras escrituras. Después, surgió el amor que compartíamos por ciertas poetas y escritoras mujeres como Plath y Sexton. Y ellas, en particular, también dialogaban mucho desde la poesía. Además del poco material disponible en español y de las traducciones que no nos convencían, nos impulsó la idea de profundizar en ese diálogo, ya planteado, y darle forma.

Flor Codagnone: Y el nombre surgió porque, entre cosas en común, nos dimos cuenta de que en algún momento, cuando leemos frente al público en algún ciclo de poesía, temblamos. Creo que se trata de una experiencia profundamente conmovedora y corporal, de conexión con el otro.

MM: El nombre es también una metáfora de cómo vivenciamos la poesía.

APU: ¿Cómo es el proceso de producción del espectáculo?

FC: Nos lleva unos siete y ocho meses prepararlo. Primero elegimos con qué autoras vamos a trabajar y en base a eso vemos cuáles son sus temas en común. Por ejemplo, tanto en Alejandra Pizarnik como en Olga Orozco la infancia es un tema fuerte. Una vez que definimos sobre qué va a girar cada diálogo, nos sumergimos en las obras completas de las dos autoras. Así empezamos a construir.

MM: Cuando sentimos que lo esencial ya está encaminado, comienzan los ensayos con música -el primer diálogo fue con Gastón Massenzio, en piano, y esta vez con Olga Marcela Farías en violonchello–. También están las decisiones respecto del lugar, la vestimenta, la escenografía, la ambientación y demás y, yendo a lo más íntimo, el movimiento subjetivo que hacemos nosotras para encarnarlas (y no es un verbo casual).

APU: En la edición anterior, la propuesta era hacer dialogar a dos autoras de habla inglesa: Anne Sexton y Sylvia Plath. Esta vez la apuesta está enfocada en dos autoras argentinas. ¿Por qué la elección de Olga Orozco y Alejandra Pizarnik?

MM: Hay dos factores que me parecen fundamentales: que sean poetas que nos conmuevan y que haya existido algún lazo entre ellas. Tanto en Plath-Sexton como en Orozco-Pizarnik coincidió que el lazo también era personal, porque habían tenido vínculos muy fuertes, pero podría darse que la unión fuera solamente poética.

FC: Además, siempre hay una apuesta por la transmisión o más bien por la divulgación que es algo que yo persigo en cada proyecto del que participo. Abrir la poesía. Acercarla al público. En el caso de Sexton y de Plath nos interesaba, sobre todo, la actualidad que tienen ambas autoras en temas relativos a la feminidad. Por otra parte Sexton no es una autora muy traducida y difundida en Argentina. Cuanto a Orozco, creo que también hay cierto desconocimiento de su poética y de su pensar en su propio país.

APU: ¿Cómo vieron la relación del público, qué esperan generar ustedes en quiénes van a escucharlas?

FC: La respuesta del público ha sido muy buena. El año pasado hicimos tres funciones de Plath-Sexton en el Museo del Libro y de la Lengua a sala llena y recibimos muy buenos comentarios. Desde el escenario nosotras somos conscientes de cómo los textos de las autoras impactan y conmueven al público. Es una experiencia fuerte y, también, un híbrido: ni una obra de teatro ni de una lectura tradicional. Se trata más bien una puesta en escena.

MM: Ojalá generemos ganas de leerlas a quienes no lo hayan hecho, y ganas de volver a ellas a quienes sí. Ojalá, también, generemos algún tipo de temblor, como el que nos provoca a nosotras.

APU: ¿Cómo ven el estado actual de la poesía?

MM: La poesía siempre está en estado de resistencia, más allá de las características propias de cada momento histórico. Y es ahí donde yo encuentro su belleza, en esa fuerza para abrirse paso 'contra toda esperanza', como diría Orozco.

FC: A mí se me viene una imagen a la cabeza para intentar explicar lo que pienso: un barco en medio de una tormenta y alguien tratando de hacer equilibrio en la popa, a tono con la situación política, económica y social del país. Yo, a diferencia de María, no veo un más allá del momento histórico sino un más acá. Por un lado, la poesía se está constituyendo como herramienta de resistencia y eso está buenísimo. Las lecturas y los ciclos siguen proliferando… Hace unas semanas, en su edición dominical tres importantes diarios publicaron notas sobre poetas y poesía… Hay algo ahí bullendo. Por otro lado, la mayoría de los autores sigue teniendo que pagar sus ediciones. Y, en ese orden, ¿cuántas de las editoriales independientes que surgieron en la última década podrán hacerle frente a la tormenta? Ojalá que todas, pero, ¿es posible? Además, el regreso de la Red Federal de Poesía también nos pone frente a interrogantes. ¿Volverá a ser la poesía una política de estado? ¿Podrá trascender la gestión de un gobierno que parece querer hacer añicos la cultura y alejarla del pueblo? ¿Podrá profundizar sus lazos federales…? En fin, creo que además de producir, es un buen momento para pensar la poesía hacia dentro y hacia fuera.

Esta única función se llevará a cabo el domingo 25 de septiembre, a las 16 hs, en la sala Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA), a propósito del cuadragésimo cuarto aniversario de la muerte de Pizarnik.

Evento: https://www.facebook.com/events/169925126771172/

Entradas: $100 / En boletería (Sarmiento 2037, CABA, de lunes a viernes de 12.30 a 19.30) o a través de www.tuentrada.com (+ costo por servicio)

Más información: www.facebook.com/tremulas ● info.tremulas@gmail.com