Primer Festival Puntal: el violonchelo en las músicas populares

  • Imagen

Primer Festival Puntal: el violonchelo en las músicas populares

28 Marzo 2021

Foto: Prensa Festival Puntal

El Primer Festival Puntal: el violonchelo en las músicas populares, se realizará de manera virtual, libre y gratuita del jueves 1 al sábado 3 de abril. Habrá ocho presentaciones de violonchelistas con sus proyectos, cinco participaciones en Ronda de canto y chelo, y tres Talleres para violonchelistas.

APU dialogó con el músico, compositor y docente Rafael Delgado, creador, director y curador de esta primera edición.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo surgió la idea de llevar adelante este Festival? ¿Qué objetivos te propusiste y con qué criterio fueron elegidos los artistas que participan de esta primera edición?

Rafael Delgado: En los últimos 15 años el violonchelo ha ido ganando nuevos espacios y se ha consolidado en diferentes agrupaciones de músicas populares, tanto como integrante como cumpliendo roles solistas. Aunque anteriormente el violonchelo ha participado de grupos de música popular, es notoria la incorporación del violonchelo en grupos y proyectos en estos últimos años. Allí se origina la propuesta de organizar un festival que visibilice la diversidad de expresiones musicales abordadas por los violonchelistas actuales y que sea organizado desde las cátedras de Violonchelo Folklore y Tango de la carrera de Música Popular Argentina del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. El Primer Festival Puntal, del violonchelo en las músicas populares cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, y ya se encuentra aprobado el auspicio para la segunda edición que esperamos llevar adelante durante el 2022.

Nos hemos propuesto que sea un festival federal, con perspectiva de género, y que fundamentalmente de cuenta de la diversidad de proyectos que incorporan el violonchelo de manera estructural. Así, hemos convocado a los grupos y solistas más representativos de la escena violonchelista argentina, brindando también espacio a intérpretes emergentes. En esta edición participarán: Flor Sur Chelo Trío (Córdoba), el dúo Chechelos (Neuquén, BA), Rafael Delgado Trío (BA), Violeta García (BA), Claudio Peña (BA), Pablo Enelotromundo (BA), Leila Cherro (Chubut); y como invitados especiales el grupo Viajeros, música y camino (Medellín, Colombia). Además, se realizará una sección a manera de ronda de chelistas-cantantes en formato solista: Lucrecia Carrizo (Córdoba), Sofi Quiroga (BA), Celia Eymann (Neuquén), Nacho Mena (desde Roma) y Lucía Espeche (Neuquén). 

En esta oportunidad la curaduría ha estado a mi cargo, pero esperamos contar con diferentes curadores para la programación de las próximas ediciones del festival. Podemos adelantar que el próximo festival será curado por la violonchelista nicoleña Violeta García.

APU: Además de dirigir Festival Puntal sos músico, compositor y profesor en el Conservatorio Manuel de Falla y la Escuela de Arte Leopoldo Marechal. Con tantos años de experiencia investigando, tocando y ejerciendo la docencia del chelo en las músicas populares, ¿qué pensás que les aporta el instrumento a estas músicas?

R.D.: Cada artista tiene su militancia, política y cultural. Pienso que esa es la batalla más importante que debemos dar los artistas, porque todo hecho artístico es finalmente político. Estoy profundamente convencido de que el cello se ha ganado un lugar en las músicas populares; en mi caso particular, en el folclore argentino y peruano, la música afroperuana y el tango. Hay muchos aspectos del violonchelo que debemos seguir explorando, pero puedo mencionar algunos de los aportes del chelo a estas músicas. En principio sus posibilidades como instrumento armónico, siempre en lugar secundario para la escuela tradicional, y sus recursos de articulación y percusivos que nos permiten aportar a la base rítmico armónica. Asimismo, recurrimos a su capacidad para cantar y frasear melodías principales y secundarias o improvisadas, con un timbre similar al de la voz.

APU: Naciste en Perú y llevás muchos años viviendo en Argentina. ¿La música te trajo hasta acá? ¿Cómo fue el recorrido?

R.D.: Efectivamente, vine a Buenos Aires a estudiar en la década del 90. Hice la carrera en la Universidad Nacional del Arte, en aquel momento Conservatorio Nacional Carlos López  Buchardo. En Argentina encontré el espacio para seguir desarrollando mis inquietudes al respecto del chelo en las músicas populares. Así integré diferentes grupos y participé como sesionista en bastantes producciones discográficas. Estas exploraciones, mías y de otros violonchelistas, se fueron plasmando en estrategias de enseñanza de las técnicas desarrolladas, para estudiantes que deseaban expresarse en esta área.

Así escribí algunos libros técnicos y organicé y participé de talleres en Argentina y otros países. Gracias a esto he podido conocer a chelistas de diversas latitudes que se dedican a incorporar el chelo a sus propias músicas. El año pasado, durante la cuarentena, organice unos diez talleres online sobre recursos del violonchelo para improvisar en agrupaciones de músicas populares, con una asistencia de más de 200 participantes de toda América. Estoy convencido de que la evolución actual del violonchelo va de la mano de las necesidades expresivas de los chelistas que investigamos las músicas populares.

**

Las comunicaciones al público se realizarán desde la página de Facebook e Instagram del Festival. También se puede consultar en estos sitios toda la programación.

La transmisión de las presentaciones se realizará de manera libre y gratuita desde el canal de Youtube del Festival cada día de 20:00 a 21:00 h