Nueva ley de Espacios Culturales Independientes
La Legislatura porteña aprobó el jueves 29 de noviembre una nueva ley de habilitación para los Espacios Culturales Independientes (ECI). Con 58 votos emitidos (56 a favor y dos abstenciones), la sanción de esta ley facilita el trámite para la habilitación de los centros culturales y brinda una reglamentación más clara para estos espacios. Esto evitaría las clausuras arbitrarias que en estos últimos tiempos fueron habituales debido a que no había una legislación específica para estos centros.
En diciembre de 2014 se había aprobado la ley 5240 de Centros Culturales que fue un antecedente para la aprobación de esta nueva ley que incorpora mejoras con respecto a la anterior. La ley ECI se impulsó gracias a la lucha de los espacios culturales independientes que promovieron reuniones con el Ministerio de Cultura. Fue un trabajo en conjunto entre la Agencia Gubernamental de Control (AGC), áreas del gobierno de la Ciudad y asociaciones representantes de los espacios como Abogados Culturales, Movimiento de Espacios Culturales y Artísticos (MECA), Asociación Argentina del Teatro Independiente (ARTEI) y Escena. Comprende a los espacios de pequeña y mediana escala, de hasta 500 metros cuadrados de superficie y hasta 300 personas, donde se realicen actividades y exposiciones vinculadas al arte y la cultura.
Entre los puntos más destacados, la ley permite programar propuestas culturales diversas bajo una única habilitación; realizar el trámite de impacto ambiental y control de ruidos por sistema de declaración jurada; librarse del pago de tasas e impuestos para el trámite de habilitación; migrar sin costo a la ley ECI. También se permite tener baños sin necesidad de diferenciarlos por géneros y servicios de comida y venta de productos culturales. Además en el artículo 5 de la nueva ley se incorpora el baile como actividad cultural: “Los asistentes pueden participar de la actividad cultural en vivo a través del baile. En caso que el titular del establecimiento admita esta modalidad y a fin de fijar capacidad, se deberá consignar esta opción expresamente en la solicitud de habilitación".
Entrevistado por Infobae, Claudio Gorenman de Abogados Culturales opinó: "En líneas generales entiendo que la ley es buena. Superadora en muchos aspectos". Pero sugirió: "Sí creo que hay que hacer un trabajo fino en la reglamentación para que no sea una especie de ley marco para todos los establecimientos, porque esto sería una especie de transición para eliminar los distintos rubros rehabilitatorios y que se resuelva en uno solo. Hoy hay un limbo donde muchos establecimientos se acomodan o no. Los teatros de hasta 50 espectadores tienen más ventajas en la ley anterior que la actual. Las peñas y milongas, porque funcionan en clubes, quedaron afuera de esta ley. Hay un montón de parches por lo que todavía vamos a tener un sistema dual".