“Es la primera vez que el cine argentino deja de ser sólo el cine porteño”

  • Imagen

“Es la primera vez que el cine argentino deja de ser sólo el cine porteño”

07 Agosto 2015

Por Juan Ciucci

APU: ¿Cómo surge la ASAECA?

Clara Kriger: ASAECA surge por la necesidad de encontrar espacios que permitan visibilizar y compartir los estudios sobre cine que se hacen en Argentina. Hasta el año 2008 los investigadores del área nos reuníamos en las mesas de cine que se creaban dentro de congresos de literatura, historia, sociología, etc. No nos conocíamos, no sabíamos que estudiaban los demás, y nuestros trabajos quedaban restringidos a la difusión de un pequeño número de personas. En 2008 creamos esta Asociación y en solo siete años llegamos a organizar Congresos con más de 250 ponencias. En 2016 realizaremos la quinta edición. Eso demuestra que hay una masa crítica de estudiosos y una diversidad de temas y problemas que se están trabajando.

APU: ¿Cómo piensan y cuáles son los objetivos de sus congresos?

CK: Los Congresos de ASAECA son espacios de encuentro y diálogo que reúnen a investigadores, docentes, realizadores y estudiantes interesados en el campo de estudios sobre cine y medios audiovisuales. Los objetivos básicos son:

• Apuntalar la profesionalización de la investigación en el área de cine y audiovisuales, sobre todo en relación con la visibilidad, legitimación y recursos aplicados al sector.
• Incentivar el intercambio de conocimientos e información entre los diferentes sectores relacionados con el cine y el audiovisual.
• Promover la preservación y acceso a los acervos audiovisuales para la investigación, así como también la cooperación y el intercambio de información entre los archivos y repositorios de materiales del cine, la televisión y las nuevas pantallas.

APU: ¿Cuáles son las peculiaridades del V Congreso a realizarse entre el 9 y 11 de marzo de 2016 en la Universidad Nacional de Quilmes?

CK: En este Congreso vamos a contar con la participación de un investigador español muy reconocido por la academia internacional, como Vicente Sánchez Biosca. Por otro lado, este Congreso es tan peculiar como los demás. Somos una Asociación con fuerte vocación federal por lo que siempre buscamos hacer nuestros congresos en distintas localidades del país (Tandil, Buenos Aires, Córdoba, Rosario). Ahora el Congreso se va a localizar en una Universidad del conurbano que tiene un campus donde podremos vivir tres días de debates y encuentros que esperamos sean muy fértiles. La Universidad de Quilmes nos apoya en todos los sentidos (económica y logísticamente) para que el Congreso sea un éxito, porque eso también es beneficioso para sus carreras de grado y posgrado que incluyen los estudios y la realización audiovisual.

En el Congreso 2016, si bien se despliegan numerosas mesas y paneles con gran variedad temática y metodológica, los ejes que estructurarán el debate se centrarán en las perspectivas historiográficas contemporáneas del audiovisual y de las nuevas pantallas: Registros de lo real; Tradición e Hibridación; Archivos, patrimonio y metodología de la guarda; Prácticas y perspectivas a partir de la nueva legislación; Educación y audiovisual; Representaciones audiovisuales del género y las sexualidades; Estilo, narrativas y figuraciones en lo audiovisual y Teoría y crítica del audiovisual.

En este Congreso vamos a contar con reconocidos referentes del campo académico, además de importantes realizadores cinematográficos, entre los que puedo nombrar a la argentina Lucrecia Martel. Habrá presentaciones de libros y revistas y también del canal de TV de las universidades del conurbano sur, entre muchas otras actividades abiertas a la comunidad.

APU: ¿Cómo analiza la actualidad de los estudios y análisis dedicados al cine nacional, en el marco de una mayor producción y llegada al público?

CK: Desde hace unos años los estudios sobre cine argentino cuentan con nuevos aportes provenientes de las generaciones más jóvenes, gracias a la multiplicación de las becas y la ampliación de recursos destinados a financiar a la investigación y a las universidades que han multiplicado su oferta académica y de investigación. Nuestra cinematografía viene siendo objeto de un número creciente de tesis de posgrado que trabajan desde la especificidad del campo y en el cruce con otras disciplinas que contribuyen a la renovación de los estudios de cine y audiovisual.

5 - ¿Cuáles son a su criterio los principales desafíos para la investigación de nuestro cine?

CK: Tenemos varios desafíos. Tenemos el desafío de estudiar una enorme cantidad de zonas de nuestra historia del cine que están todavía vacantes. Allí tropezamos con el problema de la inexistencia de documentación, por lo que el desafío está en salir a la búsqueda de archivos personales y documentación de empresas que dejaron de existir hace mucho tiempo.

También tenemos el desafío de entender las especificidades de nuestras producciones audiovisuales, pero sin dejar de entender que las producciones de la industria cultural están atravesadas por un sistema de producción y distribución globalizado.

Finalmente, entre otros, queremos destacar el desafío que implican las crecientes producciones del interior del país. Por múltiples factores, la nueva ley de medios y las políticas federales del INCAA a la cabeza, es la primera vez que el cine argentino deja de ser solo el cine porteño, y en sentido se abre un espacio enorme de posibles estudios, reflexiones y análisis críticos.