El padecimiento de los pobres se vuelve poesía

  • Imagen

El padecimiento de los pobres se vuelve poesía

18 Octubre 2018

 

Un nuevo poeta para la protesta versificada parida antes de Cristo llegará con sus fogones de miseria y ceniza desde las entrañas de cualquier Juan de la patria. La leña seca del obrero y el fósforo de las rabias son la extensa manifestación empujada desde el barro de las verdades hacia una fiesta triste para excluidos sociales. 

Albirosa no le debe nada a Borges ni a Poe, sus dichos son un camino umbilical desde miradas propias hasta la luz de pancartas y protestas, o hasta la esquina donde duerme un pibe excluido de amor y derechos, un Juan adolescente sin oportunidades o la máscara gubernamental tapando obreros invisivilizados y sin dignidad en cualquier avenida de la patria.

El estandarte literario que supieron levantar Eduardo Galeano, Mario Benedetti o Armando Tejada Gómez es el bastión utilizado por Albirosa para seguir escribiendo, describiendo sombras reales, poniendo una diadema en la frente del hombre golpeado por crisis e indiferencias, para permanecer llamando a todos a una misa de concientización. La preocupación por el otro es la única voz en este libro donde ni los políticos ni los grandes señores pueden salvarse de tanta queja sutilmente descripta como saeta buscando la llaga abierta. Ya lo hizo con “El grito de las injusticias”, su obra cuasi censurada a fines de los 90', después fue “El canto de las injusticias” donde se amplió el manifiesto, vinieron otros títulos pateando realidades. En 2017, su “Denuncia en llamas y otras manifestaciones” recibió la crítica latinoamericana necesaria para coronarse por encima de las menciones obtenidas en el 55° Concurso Latinoamericano de Poesía y Narrativa convocado por el Instituto Cultural Latinoamericano. Los poetas sociales no saben de agachadas, son los cantores que jamás callan frente al crimen, parafraseando a Horacio Guarany, y Lucio entiende desde siempre lo que ello significa.

“…Pero en la patria no hay pique, / se han ido cerrando las fábricas/ ayer hubo miles nuevos despidos/ y hoy las calles se tiñen de protestas y marchas…”, “Le quitan el anhelo por decreto/y los derechos en sesiones ordinarias, / la fiesta del poder la pagan los pobres. / Juan es muy flaco para tragar tanta rabia.”. Nunca mejor tan clarificado por Manuel Felipe Álvarez Galeano (filólogo hispanista y Magister en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Antioquia –Colombia- y autor del prólogo inicial del libro) como “una épica de la contemporaneidad”. Nunca fue tan simple, concreto y sin ribetes mudos, decirlo todo. No hay adorno para esta crudeza describiendo la indiferencia toda del ciudadano común.

No hay espacio para el silencio en las páginas del décimo tercer título de un poeta reconocido en los mayores escenarios del país, Latinoamérica y en los tugurios habitados por los infinitos olvidados. Desde allí llega Juan Desdicha, del barrio de las latas: donde la esperanza se sueña a cara lavada.

Presentación del libro “El fuego de Juan Desdicha”

Obras: “El fuego de Juan”, de Jorge Lobos.

Música en vivo: Alejandro Vedia

Participación especial de María Eugenia Fernández y Franco Cabrera Navarro.

Viernes 19 de octubre, 21:00 hs.

Sala Chalo Tulián, Espacio Cultural Julio Le Parc

Huentota Ediciones

Feria del Libro Mendoza 2018.