Anarquistas, sindicatos y comunicación

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

Anarquistas, sindicatos y comunicación

13 Abril 2013

Agencia Paco Urondo: ¿Qué medios de comunicación se usaron desde el anarquismo?

Sebastian Darraidou : En primer lugar, creo que habría que aclarar algunas cuestiones que tienen que ver con la imagen del anarquismo. Muchas veces la primera imagen que viene del anarquismo es la del terrorista con una bomba, algo bastante alejado de la realidad. El anarquismo es un movimiento político, social y cultural de la clase obrera. Tuvo una fuerte presencia en el medio sindical con un rol muy importante en la organización de los primeros gremios de la Argentina.

Si bien hay una relación muy íntima entre la organización obrera y el movimiento anarquista, sobre todo en su momento de mayor esplendor, habría que diferenciar dos círculos distintos: el circulo más propio de la organización gremial del círculo más propiamente anarquista.

Un medio muy importante va a ser la prensa pero no fue el único. Se dotaron de otros medios, como grupos filo dramáticos, grupos de teatro y conferencias. Junto a la palabra escrita había otros dispositivos que buscaban trascenderla. La escritura de himnos también era parte de la comunicación y difusión de las ideas.

APU: ¿Qué experiencias de prensa vinculadas al círculo más “político” existieron?

SD: La experiencia más grande es el periódico La Protesta, que empezó a salir en 1897. Hasta 1902 tuvo el nombre de “La Protesta Humana”, después pasa a llamarse “La Protesta”, a secas. Es un periódico que ha llegado, en grande momentos de su historia, a ser un diario y en otros momentos ha sido semanal, mensual. Hoy en día sigue saliendo, en forma bimestral. Se convirtió en uno de los principales periódicos anarquistas a nivel mundial. En la coyuntura de  los meses previos al Centenario, el mismo equipo de La Protesta llegó a publicar un diario matutino y un diario vespertino para intensificar la propaganda.

(La Protesta Humana, 13 de junio de 1897)


(La Batalla -Ed.vespertina de La Protesta, 10 de mayo 1910)

Tuvo la particularidad de ser un periódico doctrinario en el que se planteaban cuestiones vinculadas a la teoría anarquista y un promotor de la organización anarquista y gremial. Se transformó en el periódico oficioso de la Federación Obrera Regional Argentina, que tuvo su esplendor en la década del 1900 aunque siguió teniendo importancia hasta la década del 30.

La Protesta funciona como diario oficioso de la FORA. Es, en cierto sentido, la dirección política dentro de la FORA, y cuando no lo es, pretende serlo.

La FORA tenía su propio periódico, se llamaba “La Organización Obrera”. Ahí estaba más presente la cuestión gremial. En "La Protesta" no estaba dejada de lado. El seguimiento de los conflictos gremiales se lleva adelante allí sobre todo cuando puede mantener continuidad. Los continuos estados de sitios y ataques a los talleres de La Protesta, dificultaban la periodicidad. La cobertura del medio obrero se veía así reducida.

"La Protesta" tuvo como empresa editorial una vida que trascendió al periódico. En distintos periodos, particularmente entre 1908 y 1909, sacó un suplemento mensual que era exclusivamente doctrinario. Luego volvió a sacar un suplemento quincenal y semanal entre el 26 y el 30. El suplemento era una revista que acompañaba al diario y era una de las principales revistas teóricas del anarquismo a nivel mundial. Se desarrollaban y traducían las polémicas que se daban en otros idiomas.

APU: ¿Qué otras experiencias más vinculas al círculo gremial había? Además del periódico de la FORA que mencionabas.

SD: Cada gremio tenía su periódico. Hay que pensar que los gremios de esa época eran muy distintos a los medios de masas que conocemos hoy en día. Eran gremios totalmente democráticos, tenían asambleas abiertas en los locales. Organizaban minorías de trabajadores pero con gran capacidad de movilización del resto de las clases. Gremios que tenían un número reducido de trabajadores tenían capacidad para movilizar sectores más amplios.

La continuidad de los periódicos estaba supeditada al éxito de las luchas gremiales que emprendían las sociedades de resistencia porque ellas mismas estaban supeditadas al éxito. Una derrota en una huelga importante podía implicar la desaparición momentánea del gremio.

Una de las experiencias más importantes fue la del gremio de los panaderos, tenían un periódico que se llamaba “El obrero panadero”, que fue fundado en la década de 1890. A principios del siglo XX pasó llamarse simplemente “El Obrero”.

(El Obrero, 18 de enero de 1901)

El periódico tenia además de las informaciones sobre el gremio panaderos a nivel local de la Ciudad de Buenos Aires y a nivel nacional, tuvo un rol muy importante en la propagandización y toma de posición anarquista en pos de la Federación Obrera en 1901.

Los periódicos eran muy importantes en la organización de los movimientos de masas. El movimiento obrero organizado era muy reducido en relación al resto de la clase obrera que participaba de las movilizaciones.

Las orientaciones y resoluciones de las organizaciones se transmitían a través del periódico. Las patronales eso lo tenían muy claro. Siempre el Estado de Sitio lo que hacía era prohibir la publicación de noticias de las organizaciones sociales. Pero además, en 1909 y durante la celebración del Centenario, hordas de civiles apañadas por la Policía fueron a destruir las redacciones de los periódicos obreros. Tanto

El periódico además de informas cumplía un rol organizador del movimiento obrero en aquella época.

APU: Intentaba abarcar otros sectores más allá del sujeto trabajador….

SD: "La Protesta" si bien tenía un eje fuerte en el aspecto sindical, estaba orientada a un público que trascendía al obrero. El movimiento anarquista tuvo la capacidad de construir un movimiento popular que trascendía al asalariado. El caso más paradigmático fue el de la huelga de inquilinos en 1907, en la cual los inquilinos de los conventillos decidieron dejar de pagar alquileres en contra del aumento de las tarifas sumando una serie de reivindicaciones que tenían que ver con las condiciones de vida. El conflicto está trabajado y apoyado por todos estos periódicos. Es un conflicto en el que la mayoría eran asalariados pero trascendía lo gremial, la lucha en el lugar de trabajo.

Hay otros aspectos que los gremios de la época abordaban que trascienden la lucha gremial reivindicativa trabajando aspectos de la vida cotidiana como la cultura y la educación.  Los gremios tenían sus cuadros filo dramáticos en los que los trabajadores escribían sus propias obras de teatro y las representaban. La obra jugaba la posibilidad de hacer una propagan de tipo oral en una sociedad en la que los tipos de alfabetización no eran los actuales y se hablaban distintos idiomas debido a la inmigración masiva.

La otra cuestión eran las escuelas libres que se construían en los locales gremiales. Entonces también se ve en los periódicos referencias que tienen que ver con la cuestión educativa. También existían revistas específicamente dedicadas a este tema.

APU: ¿Las bibliotecas funcionaban como lugar de encuentro?

SD: Donde hay un local anarquista (más gremial o político) hay una biblioteca. Allí coexisten y se articulan conferencias, bibliotecas, escuelas libres, teatros. El anarquismo, si bien era un movimiento de los trabajadores, buscaba superar la superación de los mismos y consideraba que la concientización y adopción de un proyecto revolucionario por parte de los trabajadores solo se podía lograr con un pratica educativa que trascendiera lo gremial.

APU: Algo más que te gustaría agregar….

SD: Destacar que también había infinidad de revistas. En algunas de ellas, el movimiento anarquista incorporó, sobre todo a partir de las décadas del 20 y el 30, elementos de la vanguardia artística. Por ejemplo, la revista y editorial Nervio en la cual publicaban los principales grabadistas de la época como Facio Hebequer y Audivert. También se incorporan técnicas de avanzada para la época como el fotomontaje.

(Revista Nervio Nº7, Noviembre 1931)