"El núcleo duro de votantes k se mantiene en el 30%"
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: En la encuesta que circularon, ustedes sostienen que de cada 10 personas 4 tiene decidido su voto. De esos 4, 2 votan al kirchnerismo. Entre los que tienen el voto decidido hay mucha distancia entre el kirchnerismo y las otras fuerzas. ¿Por qué pasa eso?
Fernando Larrosa: El que vota al FPV o al kirchnerismo, es un voto más ideológico, más definido, de aprobación a políticas con proyectos. Por otro lado hay una población muy grande que no vota al kirchnerismo que no lo va a votar nunca pero que tampoco se identifica con ninguna fuerza, con ningún referente. Por ahora no se identifican con ningún nombre, veremos qué pasa cuando las listas ya estén confirmadas pero por el momento lo que vemos es una diferenciación muy grande, como sucedió en las elecciones pasadas.
APU: Ustedes marcaban algo así como que un poco más del 20 % kirchnerista, otro poco más del 20 % antikirchnerista, y el porcentaje restante, entre indecisos o que tienen una relación menos ideologizadas.
FL: Claro, digamos que no apoya al kirchnerismo pero tampoco es un opositor ferviente que no lo vaya a votar. Esa tercera porción de la torta es la que uno entiende que define las elecciones. Sabemos que el votante kirchnerista es el piso del que hablábamos, sabemos que la oposición no va a votar al kirchnerismo pero que finalmente se va a terminar decidiendo por algún líder que aparezca más potable como opositor al candidato de la lista kirchnerista. Pero quién decide finalmente la elección, es este otro tercer grupo que no es ni kirchnerista ni opositor y que va a votar sobre la marcha y sobre lo que opine más allá a las elecciones.
APU: Sorprenden los resultados en Capital Federal, donde uno a priori, podría creer que se invertían estas relaciones y uno decía: el vínculo del electorado con el macrismo se daba de algún modo así, un piso alto de gente que decía "yo voy a votar al macrismo, más allá del candidato".
FL: Sí, en realidad es un poco mejor para el PRO que para el FPV en Ciudad de Buenos Aires pero de todas maneras, el voto decidido sigue siendo mayor para el FPV. El FPV tiene una mayor performance en Gran Buenos Aires que en Capital, inverso al PRO. El FPV sigue estando en el primer lugar entre los que tienen decidido su voto en Capital pero mucho más cerca en este sentido el PRO. Uno supone que en Capital va a jugar más, entre los que no tienen el voto decidido, que hay una alta refracción al kirchnerismo también en Capital, es decir, es más difícil en Capital que en el Gran Buenos Aires, sumar por sobre ese piso.
APU: Recordame cuál era el piso.
FL: El piso es un 20 % en Gran Buenos Aires y un 16, 17 % en Ciudad de Buenos Aires. De todas maneras, falta para las elecciones y eso es sólo un piso. Seguramente ese piso va a sumar más en el Gran Buenos Aires pero en Capital al kirchnerismo se le hace un poco más difícil de remar ese número.
APU: ¿Este tipo de encuestas las hacen siempre antes de las elecciones?
FL: No, somos una consultora bastante nueva, estamos hace un par de años trabajando. Venimos haciendo este seguimiento desde el año pasado continuamente, más allá que en momentos eleccionarios hay más tendencia de quienes responden las encuestas, a jugarse por un posible voto o por una identificación, venimos haciendo un seguimiento de imagen y de intención desde antes.
APU: En relación al oficialismo nacional, los resultados cómo venían dando si uno hace la perspectiva del último año. ¿Bajó el porcentaje de gente que tiene simpatía por el kirchnerismo? ¿Y en el caso de Capital por el PRO?
FL: Nosotros tratamos de simplificar un poco el análisis. Desde hace tiempo nosotros encontramos tres grupos, tres porciones más o menos iguales que son de las que hablábamos antes. Entre esos tres grupos, el grupo kirchnerista, bajó levemente. Es un núcleo bastante duro el que vota y aprueba al kirchnerismo y no se mueve demasiado, anda en el 30 %, ahora, en la última medición nos dio un poco menos pero es lo que se viene viendo. De la misma manera, la imagen de la Presidenta se mantiene estable, tiene aprobación por los que apoyan el proyecto y también tiene una desaprobación por los que son opositores pero tampoco varió demasiado. En los dos últimos meses se vio una pequeña variación de la imagen hacia lo negativo o sea que no hay mayores cambios en lo que es el núcleo duro. El núcleo duro está asegurado, el resto depende de los que tienen que decidir su voto, en definir si votan o no al FPV y cómo se definirán las elecciones.
APU: ¿En el caso del PRO en Capital Federal?
FL: El caso del PRO te diría que es más o menos similar también pero el núcleo no es tan duro. Mejor dicho, el núcleo duro es menor, es el que no cambiará de ninguna manera, es menor a ese 30 % del kirchnerismo. El PRO andará entre el 15 y el 20 % que es más o menos lo que venimos viendo nosotros. Paralelo a eso, la imagen de macri como principal referente, es un poco más negativa también que la que vemos en Cristina Kirchner del el seguimiento que venimos haciendo desde el año pasado. Obviamente que la imagen de Macri es más negativa entre quienes no formarían este núcleo duro.