Buenos Aires: ¿Qué fue de las manzaneras?

  • Imagen

Buenos Aires: ¿Qué fue de las manzaneras?

06 Febrero 2015

 

Por Jorge Giordano

APU: ¿Hoy en día en qué consiste el trabajo de las manzaneras?

Ida Flores: Hoy por hoy, en recolectar los datos de las beneficiarias, nada más que eso. Ahora tenemos que tomar nombre y apellido de la mamá, un teléfono de referencia, y eso lo enviamos a la administración del Plan Vida. Las chicas de Acción Social me mandan una planilla si es que las beneficiarias están aceptadas por la Provincia, pero tarda alrededor de seis meses. El Banco Provincia entrega las tarjetas con aproximadamente 200 pesos, con la que cada familia compra directamente la leche. Cada vez se va achicando más el tema de la labor de las manzaneras, parece que ya no tenemos una función.

APU: ¿Cómo era el trabajo cuando arrancaron en la década del ‘90?

IF: Antes sí teníamos más funciones. Arrancamos haciendo un censo, ya como manzaneras. Teníamos un asistente social que nos acompañaba un poco. Hicimos un relevamiento, presentamos el plan, que si había mamás embarazadas, con chicos hasta 5 años. Se anotaban con la manzanera y se les daba la leche y la mercadería.

Teníamos más poder de decisión: si esta mujer está embarazada, le corresponde. Asesorábamos a las mamás en las vacunaciones y controles, hasta acompañábamos a los hospitales a sacar los turnos para controles de embarazo. Trabajábamos muchísimo con los beneficiarios.  En principio estaba buenísimo cuando empezó. Después ya empezó a deteriorarse, a mandar cualquier mercadería, vieja, con abrojos. Después dejaron de mandar la leche cuando se implementó la tarjeta con la que cada familia compra directamente la leche.

Sólo en el municipio de Morón somos más de 300 manzaneras. Hoy no estamos haciendo prácticamente nada.

APU: ¿A ustedes les pagaban algo?

IF: No, nunca nos pagaron. Cuando se regularizó el tema de la tarjeta nos tuvieron un poco en cuenta, hace poco. Tenemos la misma tarjeta que las beneficiarias, veinte o treinta pesos más. Ese sería nuestro beneficio hoy en día.

APU: El programa depende de la Provincia de Buenos Aires. ¿Cómo es su relación?

IF: No tenemos relación de manera directa, sólo estamos registradas en su sistema. La Provincia también prometió lo de la jubilación a las manzaneras y quedó en la nada. En estos momentos tenemos manzaneras que están en edad de jubilarse y se está viendo de hacerlo directamente desde Acción Social del municipio, o del Anses.

APU: Es llamativo ese olvido. Las manzaneras fueron muy importantes en momentos muy delicados del país.

IF: Fue terrible el laburo que tuvimos que hacer, relevamiento casa por casa como futuras manzaneras. En el 2001 fue una crisis muy grande, se sufrió en toda la Argentina. En esos momentos tuvimos que laburar muchísimo, abarcaba mucho más que el Plan Vida. Tuvimos que salir a buscar recursos, hacer comedor comunitario, olla popular. Me daba alegría cuando venían los chicos y se llevaban un sachet de leche. Quedaba re contenta, pensaba "por lo menos este pibito va a tomar leche".

APU: ¿Cómo ve hoy en día a los chicos que venían al comedor?

IF: Te digo la verdad. Es un tema que me tiene muy preocupada y que no consigo la forma de poder llegar a esos chicos. Están casi todos perdidos en la droga, son muy pocos los chicos que tienen algo para hacer. La mayoría son desocupados. Hay algunos que venían el año pasado al comedor y hoy ya no vienen, de 12 o 13 años. Ellos saben que nosotros los estamos viendo, por eso no vienen.

Al principio había pensado armar una cooperativa de adolescentes para hacer un mantenimiento del barrio. Que ellos se comprometan a cobrar un sueldo y limpien su cuadra, cuiden los árboles.

Eso es lo que me pone mal, no encuentro la forma de poder ayudarlos. Uno los vio crecer, con ellos hacíamos la murga, íbamos a todos lados. Hacíamos roperitos comunitarios, una cantidad de cosas. Siento que los padres no se comprometen.

APU: ¿Cómo le gustaría que fuese el trabajo de las manzaneras?

IF: Nosotros ahora como barrio acá nos estamos organizando con las trabajadoras sociales de la sala de Salud para pensar en qué consiste de acá en más el Plan Vida, que no quede simplemente en una planilla que no sabemos qué pasa después. Es algo más territorial para que las manzaneras que tenemos más vocación de ayudar podamos comprometernos en hacer algo más.

Poder ver que la madre tenga la vacunación de los chicos al día, que estén cobrando la Asignación. Que estén recibiendo todos los programas que por derecho le corresponden. Pensar en algo así, comprometer a las demás. La idea es que eso se puede expandir más en cuanto a información. Sino no sé qué más podremos hacer las manzaneras.