El peronismo kirchnerista y otra derrota que obliga a hacerse cargo
El peronismo fue derrotado en prácticamente todo el país por La Libertad Avanza, obteniendo el 31% de los votos. Los libertarios ganaron las provincias más pobladas y llegaron al 40%. Entre ellas, se impusieron en CABA, Córdoba, Santa Fe y... provincia de Buenos Aires, donde hace solo dos meses el justicialismo había logrado una diferencia de 14 puntos.
Con la elección muy en caliente, van algunas cuestiones para seguir debatiendo:
- Una derrota así, que hay que sumar a la de 2023, deben obligar al peronismo a asumir que está en una crisis muy profunda. No puede ser que, por lo pronto, sus elites no se hagan cargo de nada. ¿Nadie se retirará o se correrá a lugares de menor responsabilidad político-institucional?
- Para los que nos formamos en el peronismo kirchnerista esta bomba atómica nos interpela de forma muy profunda, en nuestra identidad. Tenemos que reconocer - por fin, alguna vez - que muchísima sociedad cree que el kirchnerismo representa un pasado que hay que dejar atrás, incluso acordando que muchos de sus políticas, valores o concepciones puedan ser recuperadas hoy. Pero hay una dirigencia, una forma de pensar la política, determinadas concepciones económicas o ideológicas, que son muy rechazadas por un muy diverso abanico social, que incluye a no peronistas, por supuesto, pero también a muchos peronistas. Y tienen argumentos que hay que escuchar y con los cuales, en muchos casos, podemos acordar.
- El peronismo fingió demencia e hizo como si el Frente de Todos no hubiera existido ni la gente tuviera una muy mala consideración de su propuesta. No alcanzó con correr a Alberto y culparlo de todos los males ocurridos. Era obvio pero se decidió no hacerse cargo. Mejor seguir bailando...
- En ese contexto, el gobierno de Milei logró imponer el clivaje kirchnerismo-antikirchnerismo: le funcionó el "no volvamos al pasado". Nadie quiere otro Frente de Todos (pero claro que no) y el peronismo se lo dejó en bandeja. ¿El debate sobre el "ajuste" quedó relegado a un segundo plano o mucha gente considera que fue necesario y relativamente bien implementado?
- La diferencia de votos en el peronismo entre septiembre y octubre en provincia de Buenos Aires puede explicarse justamente porque en la elección provincial el justicialismo apostó por un armado más amplio, con mayor peso de los jefes territoriales, donde hay esquemas kirchneristas, no kirchneristas, muy kirchneristas y muy poco kirchneristas. Eso cohesionó el voto peronista más diverso, algo que se perdió en octubre cuando la nacionalización de la elección volvió al centro de la discusión "kirchnerismo si o no". Muchos votantes peronistas no k tal vez decidieron apoyar el no.
- ¿Había que desdoblar? Hacerlo le permitió al peronismo bonaerense - provincial y municipal - defenderse del rechazo que el kirchnerismo tiene cuando se nacionalizan los debates. Al contrario de lo que pensó Cristina Kirchner: la provincialización favoreció al peronismo porque no lo puso a hablar sobre proyecto de país. Ahora: el triunfo de septiembre fue contraproducente para la contienda nacional al despertar el rechazo antikirchnerista (en los no peronistas y en los peronistas no k) lo que le permitó a Milei, tal vez, zafar de que se plebiscitara el ajuste.