Análisis de Para qué, el libro de Mauricio Macri (2da Parte)

  • Imagen
    Mauricio Macri

Análisis de Para qué, el libro de Mauricio Macri (2da Parte)

06 Febrero 2023

Mauricio Macri está relanzando su libro. Parece ser la previa de su posible candidatura presidencial.  Segunda parte de la crítica que hizo Pablo Vera el pasado 30 de noviembre.

 

Semilla de cambio y libertad

En la página 248, Mauricio Macri (MM) nos dice “siento que sembramos una semilla, la semilla del cambio. Los argentinos quieren más cambio, más libertad” y (en la página 250) agrega “El resurgimiento del ideario liberal ha sido una bocanada de aire fresco frente al monopolio del relato populista”.

¿Qué contenido le da MM a la palabra “Libertad”? Aquí tenemos un pequeño problema: no le da contenido, no la conceptualiza. Busco en las 261 páginas, no encuentro nada. Busco en la reseña bibliográfica, no tiene reseña. MM tampoco define en su libro de qué semilla hablamos. Es austero, telegráfico. Pero si revisamos sus declaraciones públicas, podríamos ir dilucidando este auténtico misterio conceptual. 

Pinamar, verano de 2021. En una entrevista que le realizan al intendente Martín Yeza y a MM, este último señala “Con Milei tengo un eje que comparto profundamente, que es La Libertad”, “Las ideas que expresa Milei son las que siempre expresé yo” y “Ojalá podamos confluir en el 2023 en una propuesta única”. Ante la austeridad de Macri, ¿podríamos tratar de descifrar el genoma de la semilla del cambio, vía revisar que piensa Milei sobre la Libertad?

 

¿Es una semilla o un perro?

Javier Milei, es una persona que afirma amar a los perros y a los economistas neoliberales. A varios perros los llamó según el nombre de esos “célebres” economistas. Está Milton (Friedman), Roberto (Robert Lucas), y Murray (Rothbard). Nos centraremos en Murray Rothbard. A diferencia de Milton Friedman,mentor de los Chicago Boys, con influencia en la dictadura pinochetista y en José Martínez de Hoz, Rothbard, es un economista menos conocido en el ámbito local. Para no caer en prejuicios, la reseña de Rothbard será sobre la base de un escrito de David Gordon, que hiciera para el Mises Institute.
 
Rothbard nació el 2 de marzo de 1926 y se especializó en matemáticas y economía en la Universidad de Columbia. Conoció a Ludwing Von Mises, cuya obra La Acción Humana (1949) lo conmocionó. Se convirtió en su ferveroso seguidor. Con el paso del tiempo, empezó a tener diferencias con Von Mises. Gordon dice: “Mises sostuvo que los juicios éticos eran subjetivos. Los fines últimos no están sujetos a una evolución racional. Rothbard disintió y sostuvo que una ética objetiva podía basarse en los requisitos de la naturaleza humana”. Su enfoque, basado en la filosofía aristotélica y tomista se presenta en su principal obra, “La Ética de la Libertad” (1982). “En un sistema de ética política, la propiedad de uno mismo es el principio básico” afirma Rothbard. Agustín Laje, en su prólogo al libro “Igualitarismo como una rebelión contra la naturaleza”, sitúa a Rothbard como un baluarte contra la ideología de la igualdad, la cual según Laje, atenta contra la libertad y fundamentalmente contra la naturaleza. 

 

“La ética de la libertad”, fuente de inspiración libertaria

Dice David Harvey (2007): “Para que cualquier forma de pensamiento se convierta en dominante, tiene que presentar un aparato conceptual que sea surgente para nuestras intuiciones, nuestros instintos, nuestros valores y nuestros deseos, así como también para las posibilidades inherentes al mundo social que habitamos. Si esto se logra, este aparato conceptual se injerta de tal modo en el sentido común que pasa a ser asumido como algo dado y no cuestionable. Los fundadores del pensamiento neoliberal tomaron el ideal político de la dignidad y de la libertad individual como pilar fundamental, los valores centrales de la civilización”.

Desde el comienzo el autor nos señala que todas sus obras han girado en torno al tema de la libertad humana. Para marcar un hito iniciatorio y definir un rumbo nos dice “La clave de la Teoría de la Libertad es la clara delimitación de los derechos de propiedad privada”, incluida la propiedad de su propia persona. ¿Tendrá esto que ver con la venta de órganos? 

Según Rothbard, el derecho de propiedad de cada uno de los hombres es un atributo sin el cual la “Libertad” no tiene cuerpo real. Es solo abstracción. Define cómo se accede a los derechos de propiedad, ya sea mediante intercambios, herencia o legados voluntarios. Sin embargo, advierte un problema difícil de resolver: los niños y las niñas. Es decir, aquellos que no son propietarios de sí, sino en tiempo potencial. Los adultos tienen derecho a la posesión, teniendo su racionalidad para elegir los fines y objetivos que le plazcan. Siguiendo con este razonamiento nadie tiene derecho a forzar a otro a realizar un acto contra su voluntad porque “toda coacción viola el derecho de la persona sobre sí misma y sobre sus propiedades”. “En una sociedad libre, a nadie se le puede cargar con la obligación legal de hacer algo por otro ya que se invadirían sus derechos. La única obligación legal que una persona tiene frente a otra es respetar sus derechos”

Para Rothbard, coherente con su razonamiento, significa que padres o madres no tienen derecho a ejercer coacción sobre sus hijos pero tampoco “tendrán obligación legal de alimentarlos, vestirlos y educarlos, ya que tales exigencias serían coactivas y privarían a los padres de sus derechos”. Para Rothbard no debería existir Ley que pueda forzar a un padre a alimentar a sus hijos para que puedan vivir. “Los padres deberían poder vender los derechos de fideicomiso sobre sus hijos a quien quisiera comprarlos por un precio previamente convenido”.

 

De regreso a la semilla del cambio

Vuelvo a Macri. El cambio debe pasar de un Estado paternalista, a uno que se ocupe de lo esencial porque “El Estado es el que más ha hecho por destruir y complicar la vida con sus políticas irresponsables”. “El próximo gobierno será más fuerte y su fortaleza requerirá que las reformas estructurales se sancionen en las primeras horas”. “La pobreza y el desempleo no pueden esperar. Debemos tener valentía de terminar de inmediato con legislaciones obsoletas en materia laboral, sindical, previsional y fiscal”. 

¿Cómo se puede terminar en velocidad con la legislación que sea? MM lo sugiere en las páginas 54/55. Allí cuenta que cuando asumió como presidente de Boca había que hacer reformas en la Bombonera que debían aprobarse por la Asamblea de socios. Sin embargo, “estaba apurado y la ansiedad me llevó a hacer algo que estaba al límite de lo permitido por los reglamentos del club. Alquilé una topadora y por primera vez en la vida me subí yo mismo a conducir”. Así comenzó la demolición. Es decir, sin la aprobación que exigía la normativa del club. ¿Así piensa “demoler” las Leyes en la Argentina?

 

Desempleo, leyes laborales y Estado 

Cuando MM pretende relacionar desempleo, leyes laborales y el rol del Estado, lo que está haciendo es repetir conceptos acuñados hace décadas por los teóricos del neoliberalismo. Tanto para Von Hayek como para Friedman, el desempleo es voluntario. El trabajador decide trabajar o dedicarse al ocio. ¿Cuándo se altera esta aseveración? Cuando interviene el Estado o los sindicatos. ¿Por qué? Porque el mercado de trabajo es un mercado como cualquier otro, se ordena por la Ley de oferta y demanda. Cuando el Estado fija un salario mínimo o el sindicato marca una pauta salarial en la paritaria, están alterando el libre juego de oferta y demanda. Estas “restricciones”, impiden que los empresarios puedan “libremente” pagar por debajo del salario mínimo o la paritaria. 

Henry Hazlitt (2018), un reconocido economista neoliberal, admirado por Milei dice: “Si existen gentes dispuestas a trabajar a cambio de una cantidad menor de lo que piensan que merecen recibir ¿por qué no ha de aprovecharse de ello todo lo posible?”. Si se impide el libre juego del mercado laboral, los responsables de la desocupación son los sindicatos y el Estado. Por ello según MM hay que terminar con los “profesionales de la huelga” (pág. 258) y “los extorsionadores de la paz social” (pág. 256). Hay que terminar con los sindicatos.

…pero también la industria 

“Nuestras industrias tienen que saber que su tiempo para ser competitivas está llegando a su fin. El nuevo gobierno no estará en condiciones de seguir defendiendo el proteccionismo a costa del bolsillo de los trabajadores. Debemos construir una economía abierta y aprovechar las oportunidades que tenemos en el mundo para nuestros productos”. 

¿Sabrá MM que los países centrales nacieron proteccionistas y solo se “abrieron” a la economía global, cuando sus industrias fueron competitivas? ¿Recordará MM, que EEUU impuso aranceles al biodiesel argentino en su gobierno en el 2018? ¿Sabrá MM que los países centrales imponen aranceles a los productos argentinos y subsidian la producción en sus países de productos agropecuarios? Sabrá que Ulysses Grant, presidente de EE.UU entre 1864-1877 dijo “Los ingleses nos dicen que practiquemos el libre comercio. Por supuesto que lo haremos, solo que 200 años más adelante cuando seamos tan ricos como ellos”. 

 

Balance

“Para Qué” demuestra que MM quiere imponer un modelo ortodoxo neoliberal cuya base teórica no es nada novedosa. Quiere llevar al país a un país agroexportador de la mano de obra barata y sin derechos. Pareciera que la sangre Blanco Villegas es predominante. Un país donde sobrarán millones de argentinos. “El principal problema de la Argentina no es el kirchnerismo sino sus ideas que son las que nos condujeron al desastre”. En oposición, Carlos Pellegrini una vez dijo “Sin Industria no hay Nación” y “Ningún país se desarrolla exportando pasto”. 

MM pretende con la dureza de sus definiciones, sobre sindicatos y Estado, representar lo que algunos llaman La nueva derecha. Como señalan Pablo Stefanoni y Gabriel Vommaro, el neoliberalismo, no solo en Argentina sino a nivel mundial, no ha logrado ni siquiera igualar los niveles de crecimiento de la Edad de Oro del capitalismo. Este “modelo” llevó a la crisis del 2008, de la cual aún no podemos salir. Al respecto, sugiero: Michael Roberts (2016), Samir Amin (2003), entre otros autores.

MM reivindica a Domingo Cavallo y su Plan de Convertibilidad, que terminó en el estallido de 2001. En el plano internacional, los llamados al Libre Cambio es un desconocimiento absoluto, no solo de la historia económica mundial como enseñan Ha–Joon Chang y Alberto Acosta, sino de la realidad en donde observamos una disputa que puede definir o no un cambio en la hegemonía mundial y del comercio internacional.

No es un libro ingenuo Para Qué. Confrontar estas ideas, proponer alternativas es una tarea irrenunciable. Allí las responsabilidades son de todas y todos, escuchando a nuestros dirigentes, pero siempre revisando en la mochila el bastón del Mariscal. Construir un contra-discurso, demostrar lo falaz del pensamiento neo-liberal, no debe esperar. Tenemos tiempo, sin prisa, pero sin pausa, abracemos la tarea militante, abramos las básicas, llenemos las plazas y por sobre todo con humildad aceptemos errores, ausencias. Ojalá estas líneas sirvan para la tarea sugerida.

Para contactar al autor: pablooscarvera@yahoo.com.ar