Las bases teóricas de "¿Para qué?", el libro de Mauricio Macri

  • Imagen
    Pelando la cebolla, para que, mauricio macri, pablo vera

Las bases teóricas de "¿Para qué?", el libro de Mauricio Macri

30 Noviembre 2022

Mauricio Macri comienza el Para Qué comentando la historia de su secuestro, ocurrido el 24/08/1991. Su alojamiento, en un muy pequeño sótano, lo relata como una experiencia terrible, que no le desea ni a sus peores enemigos. Sin embargo, la privación de la libertad, lo llevó a vislumbrar la necesidad de una nueva vida. Había desde ese sótano descubierto, algo que lo conmocionó. Encontró su verdadera vocación. Una vida de vocación al servicio público.

Con agradecimientos incluidos, el Libro “Para Qué, Aprendizajes sobre liderazgo y poder para ganar el segundo tiempo” incluye 261 páginas. Es una rara mezcla de libro de autoayuda, crónicas de un dirigente de fútbol y sobre todo, el relato de quien compitió con su padre. El título nos dice “aprendizajes sobre liderazgo y poder para ganar el “segundo tiempo”. ¿Cuál sería el aprendizaje?

Básicamente Mauricio Macri (MM a partir de ahora), señala que el mayor aprendizaje de su paso por el gobierno nacional (2015-2019) fue comprender que no debe caerse, en lo que llama “gradualismo”. Para no caer en él (el gradualismo), propone una serie de planteos y/o definiciones políticas que sostiene deben ser el nudo central de JXC si llega al poder en el 2023.

Intentaremos señalarlos uno por uno. Los analizaremos buscando su raíz teórica, su marco conceptual. Intentaremos descifrar, si los hay, cuales son los autores sobre los cuales MM se afirma. Anticipamos, antes de entrar en tema, que más que asesorado por Pablo Avelluto, Eduardo Braun y Gabriel Sánchez, a quienes agradece, la colaboración con el  libro, pareciera que el mentor en las sombras es Javier Milei, con toda su larga lista de “célebres” economistas neoliberales; Hayek, Friedman, Rothbard, etc. Así que al desmontar el “pensamiento” de MM parece que nos encontraremos con Milei, su base teórica. ¿Será casualidad? 

 

Explorando el “para qué” 

En la página 158 nos dice “El PRO es un partido compuesto por buenas personas que compartimos la vocación y una serie de valores y principios innegociables. Llegamos a la política con la idea casi obsesiva del Cambio”. ¿Qué serían según MM “buenas personas”?

Pareciera que serían aquellos que según sus palabras quieren “una sociedad abierta, integrada al mundo, democrática, republicana, con valores liberales, con progreso y desarrollo”. ¿Cómo se logran tan “loables” objetivos? MM afirma con el espíritu indomable del “cambio”. Ahora ese “espíritu cambista”, no pudo ser profundizado, porque según MM, se careció antes del 2015 del tiempo necesario para profundizar el debate, acerca del modelo necesario para la Argentina.

En la página 218 se lamenta que “a poco de llegar al gobierno tuvimos que enfrentar la realidad, no había ni mandato de la sociedad ni votos en el Congreso, ni un consenso firme en nuestra coalición para encarar las reformas profundas que requiere nuestro país”, “Nuestra debilidad tuvo nombre: gradualismo”.

Antes de continuar, una necesaria aclaración al partido centenario, protagonista de cientos de batallas, no solo discursivos, como demostró la Revolución del Parque , que supo cobijar a Sergio Karakachoff y Mario Abel Amaya, el autor del librole endilga “la falta de consenso en la coalición”.

Si efectivamente se careció el tiempo y el consenso, para construir una sociedad “libre, integrada y republicana” Para Qué, es la búsqueda de allanar caminos planteando, con tiempo, cuáles serían las ideas nucleares de la sociedad soñada por MM. Para MM hay que producir una ruptura con el concepto y el rol del Estado.
Específicamente nos dice “pasar de un Estado paternalista, a uno que solo se ocupe de sus funciones esenciales, como son la seguridad, la educación y la justicia”. 

 

Explorando la base teórica de tales definiciones 

¿Estas ideas son novedosas? Lamentamos,  decirles a los seguidores de MM, que no. Ni novedosas ni propias. Algunos nos dirán que son la base del pensamiento, pilar de nuestra Constitución Nacional, sin embargo posteriores reformas como la del 49 y aun la no discutida de 1994 pondrían en crisis tal aseveración.

Le propongo al lector, que cierre los ojos, se imagine, Europa en 1944, particularmente Gran Bretaña, la 2ª Guerra Mundial. La guerra está llegando a su fin (que se dará entre abril y mayo de 1945). El Ejército Rojo, negado por la historia de Hollywood, pero no por la verdad histórica, ha ganado un relevante prestigio. Comienza a valorizarse la planificación estatal, el rol del Estado, la participación de los trabajadores. Culminada la guerra  Inglaterra avanza hacia su primera elección en paz. Todo indicaría un triunfo y ratificación, de su Primer Ministro, Winston Churchill (Partido Conservador). Sus discursos levantando el ánimo del pueblo inglés, su personalidad avasallante no parecen tener rivalidad. Sin embargo hay preocupación. Quien mejor la expresa, es a la postre Von Hayek puntal teórico del neoliberalismo.

En 1944, publica su obra central “Camino de servidumbre” (2000); planificación centralizada estatal, el rol económico del Estado, Von Hayek, advierte que más allá de sus formas más o menos intensas, conducirán al mundo hacia el comunismo. Es un aporte relevante, en la campaña para hostigar a Clement Attlee, candidato del partido laborista. En una mezcla de definiciones teóricas e instrumento de campaña, “Camino de  servidumbre” (2000), tiene como objetivo impedir el triunfo laborista. Sus amenazas hacia lo irreversible del avance comunista, sus loas en defensa de la sagrada propiedad privada, se distinguen en su obra. Los ingleses, hicieron oídos sordos y el 5 de julio de 1945 el Partido Laborista aplastó con el 49,5% de los votos al partido conservador con 36,2%. Von Hayek, no se resignó y en 1947 convocó en Mont Pelerin para preparar la contra-ofensiva liberal. Estas ideas de MM podemos situarlas hace 78 años, y nacieron perdiendo. Nada nuevo bajo el sol.

 

¿Dónde nació el neoliberalismo? 

Una bella colonia Suiza, con vistas de tarjeta postal, fue el lugar elegido por Von Hayek para convocar a una treintena de personalidades en abril de 1947, en el hotel Du Parc. Entre ellos encontramos a Milton Friedman, Ludwing Von Mises, Karl Popper. Se reunieron 39 invitados (36 participantes y 3 observadores). Según Toussaint (2010), fue financiada por banqueros y patrones de la industria suiza. Tres importantes publicaciones de EEUU  (Fortune, Newsweek y The Reader’s Digest)  enviaron delegados.

El objetivo era construir un ámbito permanente, que a nivel universal combatiera al dirigismo, estatismo que como ya vimos  conduciría al comunismo. Algunos autores como Guillen Romo (2018) creen que Mont Pelerin, es la superación del llamado Coloquio Lippman de 1938. Más allá de los aportes de Romo, es aceptado que en Mont Pelerin se pone el definitivo punta pie inicial, de lo que desde allí se conocería mundialmente como neoliberalismo.

En Mont Pelerin, se conformó la llamada “Sociedad Mont Pelerin”. Ahora para comprender su esencia, permítanme, volver un paso atrás. Verán que este paso atrás, resulta imperioso porque sin analizar “Camino de servidumbre” de Von Hayek tal vez Mont Pelerin no hubiera nacido.

Camino de servidumbre fue escrito entre 1940/1943 según relata su autor. Es el intento de desmontar las ideas que el sostiene perniciosas, que a través de los socialistas – comunistas se van imponiendo en la sociedad mundial. Sostiene que la planificación central, el estatismo, nos conducirán a una época de barbarie y destrucción de los valores, que amparados en el libre mercado permitieron los años dorados de crecimiento de la humanidad. Si bien su ataque es hacia los comunistas, sostiene que los social-demócratas más allá de sus probables buenas intenciones, caerán bajo las reglas del totalitarismo comunista. No importa que la participación estatal sea de bajo o alto impacto económico, el daño al sistema de libre competencia, es absoluto. Tal daño, irremediablemente trastocaría a la sociedad, construyendo consciente o no un camino hacia el comunismo. Su crítica furibunda al “totalitarismo comunista” lo lleva a posiciones extremas, definiendo un dogma de tono religioso.

 

Declaración de objetivos de Mont Pelerin

No los señalaremos todos, intentaremos rescatar sus vectores centrales. Sostienen que los “valores centrales” de la civilización están en peligro (nos atrevemos a decir que cuando hablan de civilización se refieren solo a la Occidental). Los “valores centrales” en peligro serian a) la propiedad privada; b) el mercado competitivo. A fin de reponer un “orden natural” sería necesario redefinir las funciones de estado distinguiendo un orden totalitario, que llamaremos dirigista, intervencionista, a uno plenamente liberal.

Perry Anderson (1996) la define “como una especie de francmasonería neoliberal bien organizada y consagrada a la divulgación de la tesis neoliberales”. La “Sociedad de Mont Pelerin” se organiza llegando de menos de 50 miembros a más de 500 en la actualidad. Empezando con Von Hayek en 1974, miembros notables han alcanzado el Premio Nobel, Milton Friedman (1976); George Stigler (1982);  James Buchanan( 1986); Maurice Allais (1988); Ronald Coase (1991); Gary Becker (1992); Vernon Smith (2002).

Esta mención pretende señalar la notable influencia de esta escuela de pensamiento económico, sobre todo a partir de 1973. Sin embargo como nuevamente nos refresca Perry Anderson, en los 40 su prédica tuvo escaso éxito. ¿Por qué?

Porque el capitalismo inicio luego de finalizar la 2ª Guerra Mundial una gigantesca ola de expansión económica, constituyendo la llamada Edad de Oro del capitalismo. Crecimiento de la actividad, expansión del consumo, distribución del ingreso, con clara orientación en beneficio del trabajo, dieron lugar a la etapa más pujante del capitalismo en toda su historia. Dos “enemigos declarados” de los Von Hayek y compañía, eran actores centrales: el Estado y los Sindicatos. Versiones no confirmadas, pero creíbles, nos hablan de stress nervioso, caída de cabello y otros trastornos nerviosos que habrían sufrido los montpelerianos. 

Repasemos un poco. Ese Estado mínimo que MM, recomienda, encuentra su base teórica en el neoliberalismo de Mont Pelerin. Neoliberalismo que sufrió una relevante derrota hasta la crisis de los 70. Algún alma caritativa debería aconsejarle a MM que la Edad de Oro del capitalismo, fue producto de las antípodas de su pensamiento.