Massa: ¿el retorno de las relaciones carnales?

Massa: ¿el retorno de las relaciones carnales?

25 Marzo 2014

Por Nicolás Adet Larcher

Luego de hacer dos breves referencias al día de la memoria mediante su cuenta de twitter, Sergio Massa emprendió un viaje hacia Estados Unidos para su gira junto a Martin Redrado. La agenda transcurre entre el Banco Mundial, el Departamento de Estado de los Estados Unidos, legisladores, inversores de Wall Street, medios como el Washington Post, entre otros condimentos norteamericanos.

El líder del Frente Renovador aspira a posicionar a nivel internacional su candidatura – por ahora virtual – para las presidenciales de 2015. La idea de Massa es conseguir apoyo de Estados Unidos, por medio del tratamiento de temas como el narcotráfico. Es por este motivo, que una de sus primeras reuniones será con funcionarios del Departamento de Estado norteamericano. Desde aquellas oficinas, hace no mucho se habían mostrado preocupados por el tráfico de sustancias ilegales en Argentina. Luis Arreaga, integrante de la DEA y miembro de la oficina antinarcóticos, también había arreglado una reunión con Massa para discutir el mismo tema.

Sin dudas, reuniones de este tipo nos hacen recordar la pasada década menemista, donde cualquier decisión que pretendía tomar nuestro país tenía que estar subordinada a la orden directa de Estados Unidos. Guido Di Tella, ministro de relaciones exteriores del gobierno de Carlos Menem, había determinado en aquel entonces que las relaciones con el país del norte eran “relaciones carnales”. La satisfacción por encuentros con entidades que provocaron severos daños en la región en décadas pasadas, hace pensar en la doctrina neoliberal que planea encarar Massa a partir del 2015.

Una de las reuniones más controvertidas que tiene Massa en su agenda norteamericana, es la que incluye su presencia en el “Inter American Dialogue”, un think thank que pretende actuar como eje de influencia en las relaciones entre Estados Unidos y los países de la región. La entidad apoya fuertemente la doctrina de seguridad interior que proclama Estados Unidos. Si uno ingresa a la página oficial, podrá observar un seguimiento constante a países como Venezuela, así como se puede apreciar elogios a países como Chile, Colombia, Perú y México por adherir a la Alianza del Pacífico que a su vez apoya los tratados de libre comercio de Estados Unidos.