"No se ven las respuestas del gobierno provincial"
AGENCIA PACO URONDO: Nos llegó de Rosario la noticia de tres militantes heridos en un enfrentamiento narco. ¿Nos podés contar un poco qué está pasando?
Fernando Rosuá: Sí, fue ayer a la noche, en el barrio Nuevo Alberdi al norte de Rosario. Llegó un grupo de jóvenes que está con una banda de narcos de la zona. Aparentemente venían persiguiendo a una moto de otra banda y empezaron a dispararle a los vecinos y sobre el bunker que está ahí a la vuelta, que es donde viven los compañeros heridos. A uno le entró la bala por la cabeza y le pegó en la carótida -está internado todavía y se espera su evolución- y los otros dos compañeros, uno herido en la pierna y otro en la espalda, que ya fueron dados de alta.
APU: Leyendo medios locales, hace poco hubo otro enfrentamiento que dejó una joven herida, Mercedes Delgado ¿puede ser?
FR: Sí, falleció, era una militante social del barrio Ludueña. Son hechos que se vienen dando seguido en la ciudad de Rosario desde hace un par de años y viene creciendo. El año pasado mataron a tres jóvenes de un movimiento social y durante 2012, siguió el enfrentamiento permanente entre narcos y muchas veces hay víctimas que no tienen nada que ver.
Esto aumentó el índice del delito en la ciudad de Rosario de manera exponencial. Esto ocurre en esta ciudad que todos dicen que está linda, que es la mejor del país, pero estamos viviendo en medio de una conflictividad tremenda, en los barrios la gente está muy mal, se esperan cambios pero la situación sigue sin freno.
APU: ¿Qué respuesta hubo, ante estos hechos, de las autoridades provinciales y municipales?
FR: Nosotros venimos planteando esto hace tiempo desde la militancia del barrio pero la respuesta sigue sin estar. Esto sigue, el mes pasado incendiaron un bunker en Villa Gobernador Gálvez y quemaron a los que estaban adentro, gente acribillada a balazos. No se ven las respuestas del gobierno provincial. Sí hacen distintos diagnósticos pero no hay una respuesta oficial, la desconfianza en las fuerzas policiales sigue siendo cada vez mayor y no hay una política clara en ese sentido. No se ve una decisión en el Estado provincial, en el gobierno socialista, de resolver este problema.
APU: El año pasado fue muy mediático el caso del jefe policial vinculado a bandas de narcotráfico…
FR: Es como te decía antes: declaraciones hay todos los días pero los hechos concretos no se ven.
APU: ¿Qué propondrías para resolver este problema pendiente?
FR: Nosotros venimos planteando que la policía tal cuál está no sirve más. Es una policía grandísima, con más de 18.000 hombres, con un pequeño grupo que ejerce la conducción política, es una provincia muy grande -19 departamentos-, miles de kilómetros. Todo esto hay que fraccionarlo, paralelamente hay que generar la policía judicial, de la mano del fiscal general de la provincia, que avance en las investigaciones criminales.
También creemos que la magnitud de ciudades como Rosario y Santa Fe, ameritan tener policías locales de prevención que sean conducidas por el Intendente que es una figura de mucho peso político en ambas ciudades.
Hay que tener la decisión de crear los instrumentos, la decisión de combatir estas cosas y que el poder político sobre la fuerza se ejerza en la ciudad. Acá el poder está en Santa Fe, a miles de kilómetros, casi sin ningún funcionario político permanente en la ciudad de Rosario y esto va llevando a un mayor nivel de autonomía de la fuerza policial y este es el resultado en Santa Fe y en otras provincias donde la situación es similar.
APU: Señalabas, cuando hablabas de Rosario, las profundas contradicciones que hay entre la parte más turística y la realidad que se vive en el Gran Rosario.
FR: Sí, Rosario está fraccionada. El socialismo lleva 20 años en el gobierno de la ciudad y cinco en el provincial y sigue en la burbuja de que Rosario es la ciudad más linda de la Argentina, que es una ciudad amigable. El otro día se hizo la Caravana de los Deseos, con embarcaciones por el río y fue tapando esa realidad que se vive en los barrios de conflictividad, de falta de obras de infraestructura, más de 30.000 familias viviendo en asentamientos irregulares, sectores sin agua, sectores sin cloacas, viviendo pegados a los basurales.
Los problemas de infraestructura de la ciudad son enormes, la falta de una política fuerte en torno a los jóvenes para su situación laboral, cultural, hay tantas grandes carencias en la ciudad que no encontrás esa ciudad que el gobierno socialista viene vendiendo, no sólo a los rosarinos sino al resto del país. Esto les permitió extenderse al gobierno de la provincia y ésta es mucho más compleja que la ciudad, así que no han podido venderle la misma ilusión a los santafecinos y encima Binner quiere vendérsela a los argentinos cuando lo que ha hecho en la provincia es realmente un desastre.
APU: ¿Creés que los saqueos de diciembre son ilustrativos de esta situación que se vive en el Gran Rosario?
FR: Los grandes bolsones de exclusión en Rosario son una realidad. Los saqueos, evidentemente, fueron motorizados por algunos sectores que tienen el apoyo, no de la población en general, sino de algunas bandas de delincuentes, generalmente vinculadas al narcotráfico, y algunas barras bravas. Los saqueos fueron después de una lluvia muy fuerte que generó inundaciones en muchos barrios y los vecinos no desconocían y reclamaban por las necesidades que produjo la lluvia, pero cuando vieron que había sectores que querían saquear se fueron apartando. No podían entender esa movida que claramente tenía intencionalidad de desestabilización.