Los Fragmentos de Heráclito: primera traducción poética
PRÓLOGO a la primera versión poética de «LOS FRAGMENTOS» de HERÁCLITO
Por Michel Nieva y Zara Benaventos Ceppi
Tanto en el campo de la filosofía como en el de la literatura, a lo largo del Siglo XX proliferaron interpretaciones y lecturas que rescataron el valor poético de la escritura de Heráclito. Sin embargo, hasta ahora, al menos en castellano, no existía traducción alguna que correspondiera a ese interés, sino que había habido, al igual que en el resto de las lenguas modernas, tres maneras de pensar y de traducirlo: la primera, cuyo propósito fue tergiversar «Los fragmentos» con el fin de ajustarlos al dogma cristiano; la segunda, durante la modernidad, que quiso encontrar la Razón Ilustrada del Siglo XVII en un pensamiento oscuro y oracular del Siglo V antes de Cristo; y la tercera, la más reciente, y de orden académico, excesivamente científica y literal, la cual, a riesgo de respetar (supuestamente) de manera rigurosa la sintaxis griega, produjo una versión ilegible, cargada de notas al pie y demasiado aparatosa para un lector que no fuera especialista.
Por otro lado, estas traducciones intentaron imponer interpretaciones inequívocas a un texto que por su naturaleza es en sí mismo equívoco, la mayoría de las veces para adscribirlo a la tradición dominante y racionalista de la filosofía occidental, y por eso clausuraron «Los fragmentos» en pequeñas unidades de sentido, con un estilo técnico y aristotélico, cuando en realidad se trata de retazos inconexos en un lenguaje hermético, oracular, y de un autor que vivió en una época donde los pensadores habitaban a mitad de camino entre la filosofía, la religión, la poesía y la política.
Los textos que se conservan de Heráclito provienen de citas de otros autores, cuyo origen, se cree, es un libro perdido, titulado Περι Φύσεως (Perí Phýseos, “Sobre la naturaleza”). De su vida, a excepción de tres o cuatro datos más o menos consensuados (que vivió en la ciudad de Éfeso entre los siglos VI y V a.C., que era un misántropo, que rindió culto al templo de Ártemis, que recibió el epíteto “el Oscuro” por su expresión hermética y enrevesada1), no sabemos nada. En este contexto de precaria información sobre el autor y su época, quisimos rescatar lo único que pervive del texto y que puede ser de interés para un lector contemporáneo: sus efectos literarios y su estilo de escritura.
Borges afirma que para saber cómo piensa una época, basta saber cómo interpreta a los clásicos. El hecho de que diversos autores, como Juarroz, Pizarnik, T. S. Eliot, Nietzsche o el mismo Borges ya hayan pensado a Heráclito como un poeta, exigía una versión de «Los fragmentos» que hiciera hincapié en su valor estético, valor cercenado y absolutamente ausente en todas las otras traducciones.
NULÚ BONSAI editora de arte presenta: LOS FRAGMENTOS de HERACLITO
Presentan el libro:
# Lucas Soares (Filosofía Antigua, UBA)
# Michel Nieva (uno de los traductores)
# Sebastián Goyeneche (editor)
Leen fragmentos los poetas:
# Federico Fahsbender
# María Lucesole
# Grau Hertt
Acompañan con música de cámara:
# Karina Büttner
# Mercedes Abbate
** Precio promocional del libro: $150 ** / ** En librerías: $210 **
Café Cultural CRITERIO
Varela 503 - Flores - Cap. Fed.
Entrada libre y gratuita