Natalia Aruguete: "Política, medios y redes no pueden pensarse como territorios separados"
La doctora en Ciencias Sociales y especialista en comunicación digital Natalia Aruguete dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre política y redes sociales.
APU: ¿Qué cambió en la política con las redes sociales?
NA: Las redes están siendo muy consumidas por los políticos y por el periodismo, entonces lo que se genera en redes no termina en redes. En otro momento, uno iba a los medios para jugar en las internas o espectacularizar la política, pero eso ahora se juega en las redes, donde hay una capacidad de armar redes, dispersar o relacionarse con comunidades específicas muy potentes, que permiten propagar esas narrativas.
APU: ¿Los partidos políticos cómo se llevan con esa realidad de redes?
NA: Antes de eso hay que describir el contexto comunicacional hoy. No existen las redes sociales por un lado, el discurso político por el otro y la agenda mediática por otro. No hay tres agendas que funcionan en paralelo. Existe un ecosistema mediático-digital donde todo converge, y las estrategias funcionan en ese territorio. Las agendas digital o mediática no van por carriles diferentes, lo que pasa en la red X (Twitter) tiene la misma relevancia que un debate parlamentario. No hay territorios separados. Los partidos políticos, entonces, tienen que construir estrategias ante esa nueva realidad, que los obliga a estar pendientes de lo que pasa en redes y en la agenda mediática, pero como un único ecosistema.
APU: Sobre partido político y ecosistema mediático-digital. Se supo decir que ese ecosistema era dominado por los libertarios. ¿Es así para vos?
NA: Tienen mayores influencers, que tienen sus propias comunidades de pertenencias, lo que hace que sus estrategias sean más descentralizadas. La estrategia no sale del gobierno, sino que se van generando estrategias en la periferia, y eso le da mucha eficacia porque alimenta la narrativa del gobierno desde muchas alternativas. Muchas veces es Milei el que retuitea mensajes de otros. En eso sentido, tienen mayor capacidad de construir agenda desde las redes.
APU: Vos decías que ahora hay un solo ecosistema, que no puede separarse lo digital de lo no digital. Ahora, cuando los libertarios cierran listas dejan afuera a todos los influencers de las redes, onda el usuario Gordo Dan (Daniel Paresini), que es muy famoso en Twitter. Ellos entienden que necesitan otra cosa para juntar votos.
NA: Ahí hay una interna entre sectores del gobierno, que no tiene que ver con si los influencers tienen votos o no. Son territorios convergentes, el digital y la calle. No se pueden pensar por separado.
APU: ¿No se sobrevalora la influencia de las redes sociales?
NA: No es sobrevalorar, es entender que esas agendas, de la calle, de los medios y de las redes, no funcionan por separado. Funcionan en convergencia. Hoy los medios no pueden iniciar una agenda, en general corren de atrás de la agenda que suele crecer en las redes. Pero las redes sociales no hablan por sí solas, hay que pensar en el contexto comunicacional. No están sobreestimadas porque son un gran aporte a la estrategia comunicacional de la política hoy, pero no deben ser analizadas de forma aislada de otras redes o espacios donde se hace comunicación.
APU: Te llevo a la fake news y cómo se propagan, sobre todo en aquellas noticias que son totalmente falsas. ¿Por qué tienen éxito algunas y otras no?
NA: Hay mil fake news que no pegan. Antes, déjame decir que hay muchas otras estrategias de generar campañas negativas. Después, hay noticias falsas que se construyen por error. Por último, hay fake news que surgen de campañas coordinadas. Pero para que cualquier daño se logre, debe tener resonancia en la idiosincrasia del espacio en el que circula. Está el timing, el receptor, la predisposición idiosincrática. Y no tiene que ver con personas adultas mayores, que no tienen un buen manejo de redes y por eso reproducen mensajes falsos. Los jóvenes son los que más propagan este tipo de mensajes. Tiene que ver con que tocan una determinada sensibilidad, que son verosímiles. El mensaje más exitoso es cuando vos le confirmás a ese interlocutor cosas sobre las que ya pensaba anteriormente.