"Su muerte fue un golpe duro para la resistencia"
AGENCIA PACO URONDO: El 23 de Agosto se cumple 50 años de la desaparición de tu viejo. Una primera reflexión sobre la fecha. ¿Cómo lo estás viviendo?
Eduardo L. Peña: Es un poco difícil de explicar, porque te suceden varias cosas a la vez. Si la analizás a nivel judicial, es una vergüenza, que hayan pasado 50 años y nunca se encontró el cadáver, nunca se supo la verdad de todo lo que sucedió. Todo fue investigado por Pedro Luis Barraza, después lo mata en el año 74 la triple A, en venganza por haber hacho esta investigación En la investigación estuvieron también, que escribieron el libro, Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde. A Ortega Peña, que lo mataron también en el 74 y Eduardo L. Duhalde que lamentablemente falleció ahora en abril, que llevaron la investigación a cargo y que en el año 2002 vuelve a reeditar el libro con más acoples judiciales, con mayor investigación, con mayor profundidad y es lo que quedó, hoy en día, sobre el caso Vallese. 50 años es toda una vida, imaginate que yo tengo 53 años y personalmente sigo sin entenderlo, sin digerirlo, sin aceptarlo, porque más allá de quién fue Felipe Vallese, mataron a tu padre, como después tuvimos un montón de compañeros familiares de detenidos desaparecidos que hoy en día todavía están luchando, por lo menos para encontrar el cadáver de sus seres queridos. Es muy duro.
APU: Contanos qué se sabe hasta ahora. ¿Qué mapa se tiene de lo que ocurrió?
ELP: Yo trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, ingresé en el 2005, gracias a Eduardo L. Duhalde, ahí mismo comencé toda una investigación al respecto, al caso y a la vida de mi padre, la búsqueda de quién fue mi madre biológica y el derecho a la identidad. Esas son las tres patas fundamentales de lo que estoy llevando adelante. Ciertas cosas se van cumpliendo, inclusive, también creé con el apoyo de Duhalde, una muestra fotográfica, recuerdo que comencé con 20 cuadros, a través de documentación y fotos del archivo de Crónica, que muy amablemente me entregaron hace años atrás y pude reconstruir.
Es como un rompecabezas que vos vas armando, de tu padre, de la familia, de tratar de entender lo que pasó, porque realmente uno no lo acepta, por más que pasen los años. Más de una vez quise taparlo y no pude. Llegué a los 45 años y me dije, esto lo tengo que solucionar, sacar a la luz, para mí mismo, entonces, de la mano de Duhalde, lo consultaba, él siempre me dio ánimo, empuje, colaboración desde la secretaría.
Hoy en base a la muestra itinerante que se llama Felipe Vallese, voy por distintos lugares del país, del cono urbano de Buenos Aires y con eso, le dije a Duhalde que tenía la esperanza de que todas las charlas que doy y las reuniones que voy convocando que, algún día aparezca mi madre biológica, o por lo menos que aparezca alguien que la conoció, algún dato. Todavía eso no lo conseguí pero, sí conseguí otros datos, se arrima gente que hace muy poco, dando una charla en la localidad de La Matanza, un señor se acercó y me dijo que él tenía una tesis de que mi viejo había sido enterrado en una comisaría de la localidad de Paso del Rey, te estoy hablando de hace un mes atrás, se lo planteé a Luis Alem que es el sub secretario de DD.HH. y me dijo que si esa persona no tiene problema en testimoniar, que venga a la secretaría, le tomamos el testimonio, después labramos un expediente, mandamos un informe al juzgado de Paso del Rey y veremos, con la intervención del equipo antropológico, si se puede -es muy difícil- por lo menos encontrar algún resto de quién fue Felipe Vallese, mi papá.
Todas estas movidas que hago con respecto a las muestras fotográficas también me da la esperanza de encontrar a quién fue mi madre biológica.
APU: Decías que los tres pilares del laburo que estás haciendo en la Secretaría de DD.HH. tienen que ver con averiguar qué pasó. ¿Tenés claro qué pasó?
ELP: Cada vez se va clarificando más, más allá de toda la investigación que aporta el único libro que se escribió sobre mi padre. Estoy tratando de conseguir testimonios vivientes de quienes fueron compañeros de mi papá, vecinos, de hacer una búsqueda de compañeros de la fábrica o sea que se abre todo un abanico de investigaciones donde podés ir atando cabos y entrecruzando información. Lleva tiempo, eso me lo dijo siempre Duhalde, solamente yo lo puedo hacer. Puedo tener el mejor abogado, el mejor investigador pero es una tarea que la tiene que llevar a cabo uno. Sigo con el trabajo de investigación, más el trabajo que tengo en la secretaría, más el cargo de delegado que tengo, se complica a veces pero es un trabajo de hormiga.
APU: Lo interesante de la trayectoria de Felipe Vallese además de su militancia juvenil, él tenía apenas 22 años, es que tenía experiencia de militancia gremial. De hecho hoy uno de los salones de la CGT se llama Felipe Vallese, es como una figura reivindicada por muchos espacios de la militancia popular.
ELP: La verdad que sí. Me han contado sus compañeros que fue un duro golpe para la resistencia política de ese momento y para la creación de la juventud peronista, porque él estuvo dentro de la fundación de la juventud peronista junto con “Cacho” Envar El Kadri, con Héctor Spina, con Eduardo Rulli que tenían 19 ó 20 años, por ejemplo, Gustavo Rearte que tenía casi 30 años, pero jóvenes al fin.
En aquella época todavía no era el método de desapariciones físicas de los compañeros, entonces, el golpe fue muy duro, muy bajo y después toda la escalada que hubo a través de los años, los cambios de gobierno, el Terrorismo de Estado que empezó a crecer día a día hasta que llegó al 76 a la cumbre más alta donde hicieron lo que quisieron y todos sabemos lo que sucedió.
APU: ¿Cuál es tu lectura acerca de este momento histórico donde nuevamente los jóvenes se vuelcan a la política, la militancia?
ELP: Es espectacular porque generalmente el discurso del político siempre es, el futuro está en manos de los jóvenes, estoy hablando de años atrás que decían eso, no le daban cabida a los jóvenes, no le abrían la puerta. A partir del 2003 con Néstor Kirchner y hoy de la mano de Cristina, le dan la apertura a la juventud y ésta realmente se está preparando, capacitando, incursionando en distintos movimientos, tanto en Capital como en el Conurbano, en las Provincias. Hace muy poco me fui de vacaciones afuera con mi hija, fui a la localidad de Taco Ralo que queda a 120 km. de Tucumán. Estábamos comiendo asado entre amigos y uno de los que estaban en la mesa se arrima y dice: “Felipe te voy a presentar un compañero del otro lado de la Cocha”. Le dije: “Si no hay problema”, y me dice al oído: “Es de la Cámpora”. Imaginate que ha llegado más allá el movimiento de La Cámpora, a una localidad de Tucumán, La Cocha, que es un pueblito y formaron una agrupación. Desinteresadamente les dije que me hicieran una nota y les dejé mi mail, solicitando las muestras fotográficas, venimos a la Cocha con todos los cuadros y con las charlas a hacer un trabajo de militancia y el pibe recontento. Con esto quiero ejemplificar hasta dónde ha llegado la juventud, en distintos lugares del país y que realmente es maravilloso.
Con lo que se tiene que tener cuidado es, en no avasallar a la gente y que respeten a aquellos compañeros que tienen más experiencia y que todavía tenemos en vida. Compañeros de los años 60 y 70, a ellos también hay que escucharlos por las experiencias. No vaya a ser cosa que metemos la pata, los jóvenes meten la pata y se equivocan como por ahí se equivocaron en los 60 y en los 70, entonces, esta es otra oportunidad que tienen los jóvenes y no se deben equivocar. Hay que sostener este movimiento Nacional y Popular llevado por Cristina.
APU: Eduardo ¿Estás haciendo los trámites para cambiar de nombre y obtener un nuevo D.N.I.?
ELP: Sí. Estamos a punto de que salga, hay una rectificación de partida de nacimiento que fue autorizada por la jueza en primera instancia, después por la Cámara Federal, tanto el uso del apellido como el nuevo D.N.I.
APU ¿El apellido es de la persona que te crió?
ELP: Sí, una compañera de militancia de mi papá que vivía en la misma casa.
APU: ¿Cuánto falta para que se complete ese trámite?
ELP: No sé, semanas. Esto se viene trabajando desde el 2005.
APU: El 23, el acto principal ¿Cómo va a ser la conmemoración del hecho?
ELP: En este momento estoy trabajando arduamente con el Diputado Carlos Gdansky, es Secretario General de la sección Matanza de la UOM y me ha estado dando todo el apoyo junto con la agrupación Felipe Vallese de La Matanza, donde Fabio y Marito también me están apoyando con todo lo necesario para un evento. El acto, para mí, porque puede haber varios actos en distintos lugares -ayer me enteré que van a hacer un acto en el salón Felipe Vallese de la CGT de la mano de Facundo Moyano- pero conmigo no se han comunicado. Pero el acto principal va a ser en la plaza de San Justo, donde el 9 de agosto me entregaron del Consejo Deliberante un proyecto de ley, por el que se va a señalizar con una baldosa, al lado del monumento de los desaparecidos, donde está el nombre de mi papá. Durante todo el día se van a hacer cuadros, distintas actividades, distintos talleres ahí en la plaza, en referencia al primer desaparecido. Intervendrán escuelas primarias y secundarias, inclusive se programó hacerlo en la plaza para que sea para todo el público, aparte cae jueves o sea un típico día normal de trabajo y que la gente pueda pasar por ahí y enterarse de quién fue Felipe Vallese y participar de todos los talleres. A las 18:30 hs. en el Centro Cultural de la UOM, en la Av. Illia al 2400, se va a proyectar un video que los chicos prepararon, un acto un poco más cerrado en el salón de la UOM que es bastante grande.
Este jueves estoy viajando a La Pampa porque me van a entregar un cuadro que fue hecho por un artista de La Pampa Jorge Adat y lo tiene guardado desde el año 64, se comunicó conmigo a través de Radio Nacional. Me van a hacer entrega de ese cuadro y habrá un pequeño acto, donde dije que el protagonista tenía que ser este artista, es un señor de 70 y pico de años y se emocionó mucho cuando lo llamé y le dije que el actor principal tenía que ser él, en base a su fidelidad por haber guardado el cuadro durante tantos años, por supuesto que él no sabía que existía un hijo de Felipe Vallese se enteró a través de la entrevista que hice en Radio Nacional con Eduardo Anguita. Viajo el jueves y el viernes es la entrega.
El 24 está la inauguración de un local de La Cámpora que está en la comuna 7 a cargo de Carlos Gullo, el local se llama Felipe Vallese. Está en la calle Bogotá 2505. El sábado 25 vamos a hacer la colocación de la baldosa señalizando dónde trabajó y militó Felipe Vallese que es en la calle Caracas 940 que es la fábrica donde trabajó, era la fábrica metalúrgica Tea que hoy está sólo la fachada. Cuando pasé quedé sorprendido y ahí mismo le propuse a los compañeros de baldosas por la memoria y justicia del grupo Balvanera de instalar la baldosa ahí. Todos los martes tenemos reuniones, entonces, nos vamos a juntar ahí para ultima detalles a través de nuestro nuevo secretario Martín Fresnedas y será a las 14 y 30 hs.
Se arrimarán un montón de agrupaciones, La Cámpora, La Felipe Vallese de La Matanza, me estoy comunicando con La Felipe Vallese de Morón. Te digo sinceramente, eso me contiene mucho porque a veces cuando me quedo solo pienso y me duele no haber podido disfrutar a mi viejo, de no haberlo tenido y encima sin mi madre, todas juntas. Lo mismo le pasa a muchos compañeros a partir del 76. Sin ir más lejos nuestro Secretario de DD.HH. su padre desaparecido, su madre embarazada de 5 meses y él no sabiendo más allá de dónde está su padre que en la búsqueda de un hermano o hermana que haya nacido en cautiverio -y que hoy en día ojalá que esté en vida- y no poder saber quién es. Son muy duras todas esas historias, hay que tener mucho respeto y mucho cuidado, mucha sensibilidad, a veces uno se cae pero todas estas políticas de Estado que surgieron a partir del 2003, si bien existían desde el año 1945, al menos en nuestro país, pero recién en el 2003 el gobierno se hizo cargo de esta situación y eso nos ayudó a revivir, a reflotar, a tratar de contenernos, por lo menos para un familiar de un detenido desaparecido.