Primer Encuentro Latinoamericano de Economía Popular

  • Imagen

Primer Encuentro Latinoamericano de Economía Popular

03 Julio 2012

Entrevistado por Sin Zonceras habló sobre el Primero Encuentro Latinoamericano de la Economía Popular, Social y Solidaria llevado adelante en la Universidad de Lanús.

- ¿Cómo surgió la idea de hacer el Encuentro?

Surgió principalmente porque nosotros desde la Provincia venimos laburando hace casi como 2 años de gestión haciéndonos cargo de lo que es el cooperativismo, y en los últimos años ha surgido fuerte, sobre todo a partir de programas como el Argentina Trabaja, todo un debate sobre el cooperativismo en general.

La Argentina tiene una tradición cooperativa de muchísimos años y existen un montón sobre todo en el interior donde las comunidades tuvieron que resolver muchos problemas de la electricidad y demás y así surgieron las primeras cooperativas hace ya más de un siglo. Pero de los 90 para acá hubo todo un emergente del cooperativismo nuevo, que surgió sobre todo a partir de la necesidad de los compañeros, de lo que fueron los 90 y la desocupación, muchos que salieron a inventarse el laburo, no tenían como parar la olla y salieron a cartonear, o como en el caso como en el que estamos acá (Cooperativa Gráfica Patricios) los compañeros recuperaron una fábrica que había sido vaciada y quebrada, se dieron distintas peleas donde se encontró al cooperativismo como un canal para resolver el problema del laburo y a eso lo llamamos Economía Popular; ese proceso tiene ya más de 15 años y creemos que en el Proyecto que encabeza Cristina es necesario también darse un debate y políticas públicas para el sector.

- ¿Qué es lo que más te llamó la atención de este Encuentro?

Uno de los objetivos era debatir mucho con tres sectores que nos parecen claves a la hora de pensar la Economía Popular.

En primer lugar los compañeros de la Economía Popular, los cooperativistas, los que están en fábricas recuperadas, cartoneros, recicladores, los del Argentina Trabaja, pequeños productores del campo o que vienen de la experiencia de ser esclavos en talleres textiles y a partir de la pelea para salir de esa situación crearon cooperativas propias. Necesitamos escucharlos.

También invitamos al sector de los funcionarios del gobierno, hubo compañeros del Ministerio de Trabajo y de Desarrollo de Nación, de Provincia también. Para nosotros el Estado tiene que empezar a pensar en la lógica de la Economía Popular, existen por suerte muchos programas que empezaron a darle respuestas al sector, pero nos parece que todavía falta una herramienta institucional que mire de manera estratégica al sector. ¿Qué quiero decir con esto? A los compañeros de un frigorífico recuperado hoy se les exige, desde la SENASA o distintos organismos del Estado, como si fuesen el Firgorífico Swift multinacional, entonces es imposible que puedan competir y defender los puestos de trabajo. Nosotros decimos que tiene que haber organismos que piensen con esa lógica, que además la planteó Cristina, de incluir. Si al tipo al primer momento que armó su cooperativa lo empezás a matar con el papeleo, las cuestiones burocráticas, no tienen posibilidad de desarrollarse. Los compañeros se han desarrollado con la lucha, pero es tiempo que se empiecen a desarrollar con políticas públicas que los incluyan.

Estaba el sector cooperativo, el de funcionarios y el otro sector, y por eso hicimos el encuentro en la Universidad de Lanús, el académico, para nosotros era importante que haya tipos que estén en la academia y las universidades para que piensen el marco teórico, no para que nos digan lo que tenemos que hacer, sino para que, a partir de conocer la experiencia de los trabajadores de la economía popular, piensen el marco teórico que se necesita para las políticas públicas que nosotros queremos desarrollar.

- La Economía Popular hoy ¿en qué lugar está en comparación con 10 años atrás?

Ha tenido un avance, un modelo económico que incluye le permite desarrollarse más. Nosotros planteamos que los compañeros de la Economía Popular hace 10 años atrás estaban desocupados la mayoría, o empezaban una pelea para recuperar lo principal que era el laburo o juntar el mango. Hoy esos compañeros están mal que bien laburando, han podido desarrollarse, tienen herramientas del Estado y colectivas que han conseguido.

Ahora, tenemos que subir el piso. Esos compañeros hoy lo que necesitan es mejorar los derechos laborales que tienen. Porque lo podemos ver con los compañeros de varias recuperadas que les faltan mejores condiciones de laburo, quizás también mayor capital para invertir en su desarrollo, porque tienen clientes, manera de sacar más laburo y no tienen las máquinas suficientes.

Lo más importante que aporta la Economía Popular al proyecto, en contraposición al neoliberalismo, es que trabaja con herramientas viejas y genera mucha mano de obra, que es justamente lo contrario a la receta neoliberal, donde tenés tecnología de punta, máquinas super costosas además de rentables, pero menos laburantes. Entonces nosotros apostamos a que, capaz que sin la mejor tecnología, a que este sector con menos inversión genera muchos más puestos de trabajo para un montón de compañeros.

- ¿Que idea te llevás del Encuentro?

Para nosotros fue un balance positivo porque logramos juntar a los tres sectores, a los que tienen que construir el marco teórico, a los compañeros que construyen la Economía Popular todos los días y a quienes, desde la función del gobierno, tienen que pensar las políticas para el sector.

Fue un muy buen Encuentro, el darle un carácter latinoamericano fue muy bueno; porque los procesos neoliberales los vivimos como región y hoy estamos viviendo procesos de liberación de a poquito en nuestros países, en ese marco la Economía Popular tiene mucho para mostrar, decir y seguir peleando. Por eso es importante esa participación latinoamericana.

Además ya quedó fijado un segundo encuentro para el próximo año. Pusimos la piedra fundamental para seguir discutiendo todos los años.