Estela Díaz: “El modo en que se concretó el triple femicidio es un contexto de narcocriminalidad”
En diálogo con “Mover al futuro” (Lunes a viernes de 16 a 18hs por FM La Patriada), Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, analizó el triple femicidio de Florencio Varela.
A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:
“El modo en que se concretó el triple femicidio es un contexto de narcocriminalidad”.
“Es un sistema absolutamente violento, mata a muchísimos pibes, pero en el cuerpo de las mujeres siempre hay otros mensajes que se ponen en juego”.
“Hay que ser muy cuidadosos con el tratamiento de estos temas”.
“La responsabilidad está en quienes hicieron el delito, no sólo los materiales sino los intelectuales”.
“Se debe juzgar con celeridad, claridad y perspectiva de género”.
“No hay malas o buenas víctimas, sino víctimas de la violencia más extrema”.
“Tenemos un protocolo en la búsqueda de personas para que nuestro ministerio trabaje en articulación con el de Seguridad y la Procuración”.
“No teníamos en Argentina un crimen de este tipo”.
“Necesitamos mucho más Estado presente para combatir este tipo de delito, pero también para prevenirlo”.
“No es cierto que PBA es la provincia con la tasa más alta de femicidios como dice Patricia Bullrich”.
“La inmensa mayoría de los femicidios son en contexto de violencia domestica familiar, pero empiezan a haber situaciones de narcocriminalidad”.
“Se reciben más de 260 mil denuncias al año por violencia de género”.
“En treinta años es la primera vez que no tenemos un organismo nacional que aborde la problemática, y además el gobierno niega la existencia de este tipo de violencia”.
“El gobierno nacional ejerce una violencia política y simbólica, que la habilita, junto a políticas de ajuste que profundizan la pobreza, precariedad e informalidad que hace clima del crecimiento de las violencias sociales”.
“Hay una preocupación en torno a que se van a agravar condiciones sociales con estas políticas nacionales”.
“Hay vulneración grande de derechos, pobreza que crece y situaciones de consumo y salud mental, desequilibrios y desigualdades que postpandemia se profundizaron”.
“Hay que pensar cómo se reponen políticas de cercanía y comunidad, cultura y laborales”.
“La búsqueda sin tener respuestas es lo peor”.