En lo que va del 2020 registramos 63 femicidios. El 71% de los mismos sucedieron dentro del entorno familiar, ligados a parejas, ex parejas o familiares.
La joven de 17 años fue vista por última vez el 10 de mayo en Ciudad Universitaria (Belgrano, CABA). Ese día vestía una campera color beige, jeans azules, zapatillas blancas y una mochila color beige. Un compañero refirió haberla acompañado luego de clase a la parada de la línea de colectivo 33, alrededor de las 18hs. Desde entonces no se supo nada más de ella.
Según datos publicados por el Observatorio MuMaLa sólo en enero de 2019 se registraron en la Argentina 24 femicidios, un travesticidio y seis casos en proceso de investigación.
Hoy cuestionada desde muchos espacios, incluso dentro de los feminismos, el anonimato y escrache contra las violencias machistas apareció entre las grietas de la ausencia o lentitud de un sistema judicial por de más revictimizante. Acá un repaso del por qué y para qué utilizamos esta herramienta.
Fue encontrada al costado de la ruta provincial 27, cerca de la localidad Bella Vista en la provincia de Corrientes. Estaba desaparecida desde el 2 de marzo. La víctima había denunciado a su expareja Eduardo Alfredo Portillo (53), repetidas veces por violencia de género.
Cientos de miles de personas participaron de marchas en los distintos puntos del país donde se reclamó por la igualdad de derechos y equidad de condiciones entre varones y mujeres.
En el marco del Paro Internacional de Mujeres, las compañeras que integramos la AGENCIA PACO URONDO relatamos algunas de las tantas experiencias sororas que vivimos. Palabras desordenadas, escupidas, caóticas y a las apuradas. A continuación, un párrafo por mujer periodista militante.
Las autoras buscan dar cuenta del fenómeno de los escraches como discursos que se fundan en una nueva retórica propia. Partiendo de la base de que se trata de un proceso en construcción, y como tal, es objeto de constante reformulación. Por Alejandra M. Zani y Lucía Cholakian Herrera.
Familiares, docentes y organizaciones barriales y sociales de Villa Lugano convocan a manifestarse el día viernes 4 de agosto a las 9 hs, en la puerta de los Tribunales de Comodoro Py, reclamando por la segunda aparición de la joven.
La reconocida militante feminista se encontraba desaparecida desde el 21 de julio.
El colectivo de Mujeres Trabajadoras de prensa La Plata, Berisso y Ensenada emitió un comunicado en relación al abordaje de algunos medios de comunicación que reprodujeron "esquemas de estigmatización y revictimización de las mujeres sometidas a situaciones de violencia".
Desde el Colectivo Ni Una Menos San Juan denunciaron la iniciativa de la Dirección de la Mujer, encabezada por Adriana Ginestar, de cambiar el nombre del área. Además, repudiaron la violencia sistemática ejercida por parte del Estado provincial.
"Hace ya más de 10 días que en la escuela tenemos un banco vacío. Nos enteramos porque nunca llegó al ensayo de la obra de teatro donde ella es protagonista". Entrá para ver el comunicado completo.
Los tres asesinos de la joven quedarán libres tras el cambio de carátula de la causa. Matías Bernal, abogado de la familia de la víctima, apelará al fallo.
Familiares, amigos, vecinos y organizaciones sociales convocan a una marcha para el día 16 de junio a las 17 horas en reclamo por la desaparición de la joven y su inmediata aparición.